Lunes, 7 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
NUEVOS CONOCIMIENTOS
Una becaria de la Unne estudiará la eficacia de plantas del Iberá contra el cáncer
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 22 de diciembre de 2023

Una estudiante de medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) se encuentran estudiando el uso de plantas autóctonas del Iberá para combatir el cáncer y distintos tipos de inflamación, informaron este viernes fuentes de la casa de estudios.



Se trata de la becaria María Victoria Figueroa, quien testeará de manera directa con animales. Estos estudios preclínicos le hicieron acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).

El proyecto se denomina “Implementación de modelos murinos (ratones) in vivo para estudios preclínicos con productos naturales del NEA argentino” y será dirigido por la doctora Aguirre y co – dirigido por el doctor Juan Todaro.

Existen determinados mecanismos biológicos que son característicos en infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y diversos tipos de cáncer. Uno de esos mecanismos es la hipoxia, término que hace referencia a una reducción del flujo de sangre a través de un sector del organismo o en su totalidad.

Para seguir comprendiendo los procesos biológicos de determinadas enfermedades, la validación de nuevas dianas terapéuticas, el descubrimiento y ensayo de nuevos fármacos, se hace necesario testear “in vivo”, detallaron desde el laboratorio.

En esos casos la experimentación se realiza con animales, debido a la posibilidad de que reproduzcan la mayoría de las características de una enfermedad humana y así poder probar la eficacia de las nuevas drogas.

En esta línea metodológica, propusieron trabajar los modelos experimentales utilizando ratones (cepa Balb-c) “para la evaluación de los efectos antiinflamatorios y antitumorales de extractos vegetales de especies autóctonas del Iberá”.

Entre las especies de plantas que Figueroa evaluará en situaciones de normoxia e hipoxia sistémica, están el Laurel Amarillo (Nectandra angustifolia); Abuta (Cissampelos pareira) y Sangre de Drago (Croton urucurana).

La normoxia se da cuando los niveles de oxígeno son adecuados para llevar a cabo los procesos celulares normales; y la hipoxia sistémica, es la reducción del flujo de sangre a través de un sector del organismo o en su totalidad.

Este enfoque experimental permitirá evaluar el potencial antitumoral y antiinflamatorio, de los extractos en base a preparaciones que surjan de la mezcla de una o más especies autóctonas del Iberá.

Se prepararán los ratones generando en ellos un cuadro de hipoxia sistémica, tras lo cual se le suministrarán las preparaciones farmacológicas. Se implementará la hipoxia por simulación de altitud persistente y/o intermitente con cámara hipobárica ( 0,4 atm) .

Se evaluará y comparará también la normoxia, es decir el estado que el animal alcance cuando los niveles de oxígeno son adecuados para llevar a cabo los procesos celulares normales.

Inflamación Sistémica

En investigaciones experimentales, uno de los modelos generalizados de inflamación es el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica inducido por LPS (SIRS). El lipopolisacárido (LPS) se encuentra abundantemente en la membrana externa de las bacterias gramnegativas y es un potente estimulador de la respuesta inmunitaria.

Para realizar las observaciones, la becaria logrará en las ratas una situación de inflamación sistémica, con una dosis sub-aguda de LPS, distribuida en dos administraciones en animales normóxicos e hipóxicos comparando la expresión de citoquinas proinflamatorias en lotes con y sin tratamiento con los extractos vegetales en estudio.

La citoquina proinflamatoria es un tipo de molécula de señalización celular que indicarían inflamación.

Por otra parte, se implementará en otro lote de animales un modelo de tumor (carcinoma) de células precultivadas de líneas tumorales humanas. La becaria evaluará el efecto y reversión del carcinoma con la administración de los extractos etanólicos de las especies autóctonas.

Los extractos etanólicos de vegetales en estudio serán preparados por el Laboratorio de Productos Naturales Ing Armando Ricciardi de la Facena Unne, mientras que la becaria llevará adelante su proyecto en el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Unne.

“Somos optimistas en que estas experiencias in vivo, permitirá la validación de los efectos de diversos productos naturales con potencial antiinflamatorio y anticancerígeno dado que la hipoxia es una condición que subyace en procesos inflamatorios y oncológicos” afirmó el doctor Juan Todaro.


Viernes, 22 de diciembre de 2023

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com