La medida es para "mejorar el aprendizaje y la sociabilización" de los chicos.
Desde este miércoles ya no es obligatorio el uso del tapabocas en las aulas para todos los alumnos de hasta el primer ciclo de primaria de escuelas públicas y privadas en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida busca mejorar el aprendizaje y la sociabilización de los alumnos en una etapa clave del aprendizaje y del desarrollo social.
El gobierno de la Ciudad aseguró que fue tomada en base a que los niveles iniciales son fundamentales en la alfabetización. El equipo del Ministerio de Educación en conjunto con especialistas en la temática afirmaron que el uso de tapabocas, sobre todo en esta etapa escolar, crea una barrera en la interacción de los chicos tanto con sus compañeros como con sus docentes.
El 20 de octubre ya se había flexibilizado el uso del tapabocas para las actividades al aire libre de los alumnos de todos los niveles. En un nuevo paso, se continúa en el camino hacia la nueva normalidad también dentro de las aulas.
La nueva medida es posible gracias a la evolución favorable de la situación sanitaria y al avance del Plan de Vacunación contra el COVID-19 que ya alcanza al 75.3% de los porteños con el esquema de inmunización completo.
Además, se mantiene la limpieza y desinfección de los establecimientos educativos, la correcta ventilación de los espacios y los testeos siempre que corresponda en coincidencia con los protocolos vigentes.
Ya no es obligatorio su uso de tapabocas para los chicos desde nivel inicial hasta 3º grado inclusive en las aulas. Continúa siendo obligatorio para los chicos de 4º grado en adelante. Al aire libre no es obligatorio su uso para todos los niveles desde el 20 de octubre.
Desde el 20 de octubre ya no es obligatorio el uso del tapaboca al aire libre en lugares donde no haya concentración de personas. En tanto, su uso continúa siendo obligatorio en espacios cerrados —donde aumenta el riesgo de la transmisión viral—, abiertos con concentración de personas donde no se encuentre garantizada la distancia social, en eventos masivos y en el transporte público.
Se recomienda mantener las medidas de cuidado como el uso del alcohol en gel, la distancia entre personas, la ventilación de los espacios cerrados y los testeos siempre que sea necesario.
En la Ciudad se registran un promedio de 178 nuevos casos diarios. Se encuentran ocupadas 1.5% de las 600 camas de terapia intensiva y 1.8% de las 1.500 camas generales del Sistema de Salud Público destinadas a pacientes con coronavirus. A mediados de octubre los números ascendían a 2.8% y 2.1%, respectivamente.
Avance del Plan de Vacunación
En la Ciudad, 2.671.489 personas recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik-V, Sinopharm, AstraZeneca, Moderna, CanSino o Pfizer, es decir, el 86.9%% de los porteños ya se administró al menos una dosis. De ese total, 2.315.696, que representan el 75.3% de la población, completaron la inmunización con el segundo componente o recibieron CanSino (monodosis).
Además, 98.695 personas ya cuentan con la dosis adicional o dosis de refuerzo. Así, en la Ciudad se aplicaron 5.085.880 vacunas y continúa abierta la inscripción para todas las personas de 3 años en adelante.
La semana pasada el Ministerio de Salud porteño inició con la aplicación de la dosis de refuerzo con el objetivo de prolongar los anticuerpos en el tiempo. Se encuentra destinada a los vecinos que hayan completado su esquema de inmunización como mínimo hace 180 días. En esta instancia la están recibiendo el personal de salud y los adultos mayores, comenzando por los que completaron el esquema con mayor antigüedad.
Se están administrando también as dosis adicionales a los chicos mayores de 3 años y adultos inmunosuprimidos que hayan recibido el segundo componente tras un intervalo mínimo de 30 días; y para los mayores de 50 años que recibieron dos dosis de Sinopharm.
Para la dosis adicional y la de refuerzo no es necesario volver a empadronarse.
Martes, 16 de noviembre de 2021