“Con María, agradecidos, anunciemos la gratuidad del Padre” es el lema bajo el cual la feligresía de la Virgen de la Merced realizó diariamente la novena, que concluye hoy con los actos litúrgicos centrales.
En cada jornada y durante cada misa, se rezó de manera especial por diferentes sectores de la sociedad. El domingo, se pidió por las familias, y los matrimonios que participaron de la misa pudieron realizar la renovación de sus promesas matrimoniales. En tanto que ayer, se rezó por los miembros de las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, y por los diáconos permanentes.
Hoy, día festivo en honor de la Generala del Ejército y patrona jurada de Corrientes, habrá misas a las 6, a las 7, a las 8, a las 9, a las 10, a las 11, y a las 12. En tanto que, por la tarde, a partir de las 16, se desarrollará la solemne procesión, y luego, a las 17, la misa central. Será presidida por el vicario general, José Billordo, y concelebrada por el párroco, fray Fredy Fernández, quien tendrá a cargo la predicación. La última misa de la jornada se celebrará a las 20.
Durante la jornada de ayer, decenas de fieles pertenecientes a distintas parroquias e iglesias provenientes de distintos puntos del país, fueron arribando con las respectivas imágenes de sus patronos para hoy ser parte de la procesión y los distintos actos centrales.
Los movimientos católicos que convergen en el santuario de 25 de Mayo y Buenos Aires también fueron realizando animaciones y avivamiento tanto para los niños que concurren a la catequesis y a los distintos movimientos. Anoche, al cierre de esta edición, frente a la iglesia se llevaba a cabo el tradicional festival de vigilia en su honor.
La fe por redes sociales
A través de la página de Facebook denominada Parroquia y Santuario Franciscano “La Merced”, diariamente se compartían videos con mensajes sobre las intenciones de la novena. De esta manera, aquellos fieles que no podían asistir al rezo podían seguir la práctica adecuándolo al momento en que podían hacerlo.
En esta red también se pueden encontrar las distintas actividades que se fueron realizando en el marco de la novena a la Generala del Ejército.
Liberación de detenidos
Desde hace 15 años, cuando la Jefatura de Policía contaba con calabozos, esta fuerza liberaba a contraventores cuando la procesión pasaba por su frente. Pero desde que esa dependencia no cuenta con cárceles, esta costumbre fue erradicada también. El acto poseía un valor simbólico en honor a la patrona.
Monumento histórico nacional
Los orígenes de la iglesia de la Merced de Corrientes se remontan al siglo XVII. Fue edificada sobre las ruinas de la ermita de San Juan Bautista, también en territorio de los conquistadores y de los primeros pobladores.
También fue iglesia del antiguo Convento Mercedario, donde además funcionaba una escuela y una universidad. Los mercedarios, por falta de personal, dejaron Corrientes en la primera mitad del siglo XIX; por lo que el convento fue entregado a los franciscanos en 1856.
La iglesia de la Merced fue varias veces reedificada, y los trabajos de su forma definitiva y actual se inician en 1857 sobre un proyecto de Nicolás del Grosso. La fachada es proyectada por el Juan Col, y se concluyó en 1905.
Este lugar histórico conserva bajo las losas, las tumbas del presbítero Juan José de Arce y Añasco, y del gobernador Rafael Atienza, entre otros.
Aquí oraron en silencio las Cautivas Correntinas a su regreso de la Guerra de la Triple Alianza en noviembre de 1869. Sus restos descansan en un mausoleo a la entrada de esta iglesia, desde septiembre de 2007.
En este mismo lugar, además, funcionó el Colegio Montserrat para la educación de las niñas.
Además es uno de los varios edificios correntinos que fue declarado tanto Monumento Histórico Provincial desde 1957 y Monumento Histórico Nacional desde 1989.
La iglesia cuenta con una sola nave en la que se encuentra una serie de retablos menores de madera tallada a mano con incrustaciones doradas del siglo XIX. También dispone de cuatro confesionarios y algunas imágenes del siglo XVIII de gran calidad artística. Se destacan por su calidad arquitectónica y artesanal, los confesionarios, las imágenes y el altar.
El camarín, concebido en estilo neogótico, es de 1920. Fue un proyecto de Antonio Samela, costeado por Luisa Leiva de Llano, la misma que solventó los trabajos del artista Pascarelli en las bóvedas.
El Archivo y la Biblioteca del convento es muy valioso para la historia de Corrientes.
Martes, 24 de septiembre de 2019