Se realizó ayer la primera reunión en la que se analizó el sistema de la escala salarial de los educadores correntinos. Esperan que el trabajo en este tema finalice antes de fin de año. El próximo encuentro será el miércoles.
Funcionarios de los Ministerios de Educación y de Hacienda de la Provincia se reunieron ayer con los representantes sindicales de los docentes para revisar el nomenclador del sector, es decir, el sistema mediante el cual se rige la escala salarial de los educadores.
“Esta es solo la primera reunión. A partir de acá se va a armar una comisión integrada por sindicatos y representantes de los Ministerios de Educación y Hacienda”, dijo la titular de la cartera educativa, Susana Benítez. La próxima reunión será el miércoles.
Explicó que “cuando se firmó el acta acuerdo a principios de este año, (con los sindicatos docentes) habíamos quedado en que continuarían estas mesas de gestión”, algo que ayer se concretó.
La funcionaria recordó que desde 2012 se viene trabajando el nomenclador docente y en 2015 tuvo su aplicación. “Avanzó el tiempo y el sistema educativo es dinámico, van cambiando los roles de los docentes, las funciones y su lugar en el sistema por lo cual consideramos necesario retomar el tema”, indicó y agregó que “la presencia del Ministerio de Hacienda se debe a que ellos son los aplicadores luego de estas conclusiones a las que se lleguen”.
Benítez remarcó también que Corrientes tiene por primera vez una Ley de Educación Provincial ajustada al contexto. “Las personas que trabajan en el sistema educativo provincial tienen cargos, categorías en función de la tarea que realizan y eso es lo que hoy empezamos a mirar y a trabajar. La idea es poder cumplir con los derechos de cada uno”, explicó.
A partir de este encuentro, se formó una comisión integrada por los sindicatos, Educación y Hacienda. “Es un proceso y esperamos que el trabajo finalice antes de fin de año”, dijo Benítez.
Balance positivo
En este contexto, tras el encuentro de ayer, el secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), José Gea, dijo a La República que la reunión “fue positiva” y que esperan acordar “los distintos aspectos del nomenclador, que se trata de la escala salarial, teniendo en cuenta el escalafón docente, es decir que es la norma que indica cuánto tiene que ser básico de un rector, de un maestro de grado, de un preceptor. Ahí está todo y desde ahí se toma la base cada vez que se modifica con un aumento el salario”.
Por su parte, el titular de la Asociación de Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), Rufino Fernández, dijo que el tema del nomenclador “es fundamental porque tiene un impacto directo en el bolsillo del docente”.
En declaraciones a Radio City, adelantó que, para rees posteriores, “vamos a plantear que hay recursos que mejorar, sobre todo en la actualización de los pagos de docentes que toman horas como interinos o suplentes”. “Venimos con el criterio de tratar de ir resolviendo los problemas que acontecen en el ámbito docente”, concluyó.
Del encuentro participaron también el ministro de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini; el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias, y el de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi. Mientras que, por parte del arco sindical, estuvieron José Gea, de ACDP; Rufino Fernández, de la AMET; Daniel Ayala, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop); Juan Carlos Kuroky, del Movimiento Unificador Docente (MUD), y Juan Carlos Cristiani, de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
Viernes, 14 de junio de 2019