
El Concejo capitalino aprobó ayer una ordenanza que busca otorgar sitios seguros y adecuados para los vecinos que se trasladan en esos vehículos.
El Concejo Deliberante de la Capital aprobó ayer una ordenanza que crea el estacionamiento de bicicletas en plazas céntricas de la capital. “La norma surge a partir de la necesidad de otorgar espacios seguros y adecuados a los vecinos que se trasladan en este tipo de rodados”, indicaron desde el parlamento capitalino y remarcaron que “se busca además fomentar el uso de ese medio de transporte”.
La creación del estacionamiento de bicicletas es una iniciativa que va en consonancia con uno de los ejes de la administración comunal y también del Gobierno provincial: la ciudad sustentable.
Ese concepto de ciudad sustentable apunta básicamente a propiciar espacios aptos para la integración, apostando a la calidad de vida de todos los ciudadanos y su desarrollo; una ciudad donde se tienda al bienestar de los vecinos, a partir de su integración social que comprenda salud, deportes, seguridad, educación y cultura.
“En ese orden, se continúa trabajando para hacer de Corrientes una ciudad sustentable, que esté lo más cuidada posible y con espacios públicos en muy buenas condiciones, generando más espacios verdes de calidad y cercanía en los barrios”, remarcaron desde la Comuna, que conduce Eduardo Tassano.
En esta línea, según Naciones Unidas, es posible que, para el 2030, más del 60 por ciento de la población mundial viva en áreas urbanas. Sin una planificación que pueda contrarrestar el impacto de esta tendencia, las ciudades no podrían dar respuesta a las necesidades de sus habitantes ni proveerlos de los servicios adecuados.
La degradación ambiental terminaría con agua y aire contaminados, gente hacinada, proliferación de enfermedades, aumento de la pobreza. En resumen, una deteriorada calidad de vida.
La alternativa a nivel global apunta a crear “ciudades sustentables”, que amortigüen el crecimiento urbano con respeto al medioambiente y lograr un equilibrio entre intereses sociales, económicos y ecológicos.
En la misma sintonía de mirar al futuro con esta premisa transitan el Gobierno provincial y la Comuna capitalina, que avanzan –a veces con gestiones en conjunto y otras con iniciativas propias– a implementar acciones que pretenden trasformar la cultura del cuidado del ambiente en esta parte del país.
Una ONG llamada Manos Verdes, que integra desde 2017 la mesa directiva de la Red Pacto Global del país, se vincula desde hace un año como expertos asesores para apuntalar en la provincia el proceso de transformar a los municipios en gestiones “sustentables”.
En mayo de 2018, el Gobierno provincial firmó con Manos Verdes un convenio de cooperación para el desarrollo y la implementación de un plan provincial de gestión de residuos, la sensibilización de los ciudadanos y la educación ambiental en los colegios.
Reducción de gases de efecto invernadero
En este contexto, una de las recomendaciones de los especialistas apunta a reducir los gases que provocan el efecto invernadero. La Comuna capitalina ya cuenta con un diagnóstico sobre el tema. “Se estuvo estudiando para saber de dónde proviene y en qué cantidades. Luego habrá que plantear estrategias para reducirlos”, apuntó en marzo pasado a La República Varena Böhme, directora ejecutiva de Manos Verdes.
“El uso del transporte público y el alto consumo de energía de combustible en los autos son las dos fuentes que más gases producen”, recordó la especialista. Ahora, con la medición completa, se buscará desarrollar planes para reducirlos.
Desde la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Comuna ya desarrollan proyectos para aumentar los espacios seguros de circulación de bicicletas, uno de los medios de transporte más amigables con el ambiente, aunque todavía no está terminado.
Viernes, 10 de mayo de 2019