El organismo recién creado como empresa estatal podrá convertirse de manera formal en prestador de Internet, televisión y comunicaciones. Significará, de entrada, un ahorro de casi 5 millones de pesos mensuales que el Gobierno invierte en la contratación de servicios que, una vez que entre en funcionamiento, representarán un costo cero.
Según publicó el Boletín Oficial de la Nación ayer, el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones resolvió otorgar a la Provincia de Corrientes “la licencia necesaria para la prestación de Servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, sean fijos o móviles, alámbricos o inalámbricos, nacionales o internacionales, con o sin infraestructura propia”.
La noticia llega ahora tras la aprobación por unanimidad en la Legislatura de la creación de la empresa estatal de comunicaciones (Sapem) sobre el final del año pasado, y la rúbrica de importantes convenios en materia de conectividad con la Nación.
El Estado se ahorrará así cerca de 5 millones de pesos que se invierten solo en la contratación de servicios de Internet para organismos oficiales. Pero el mayor impacto positivo se sentirá en el interior, donde se proyecta proveer de conectividad a cientos de escuelas, hospitales y entes de Gobierno en distintas ciudades, pueblos y parajes rurales.
Lo cierto es que la Provincia ya avanza en pasos importantes respecto de la modernización del Estado y también en materia de conectividad, desde que la creación de la empresa estatal Sapem fue aprobada por unanimidad en la Legislatura correntina, en octubre pasado. El objetivo del Gobierno es, principalmente, instalar 3.500 kilómetros de red de fibra óptica y mejorar sustancialmente la conectividad. Y la iniciativa tiene como principal impulsor al gobernador Gustavo Valdés, quien considera una prioridad la existencia de esta empresa, que tendrá a su cargo la administración y la ejecución de políticas gubernamentales en telecomunicaciones, radiodifusión, comunicación audiovisual y tecnologías de la información.
Tras 12 años de gestión kircherista, Corrientes perdió mucho en la materia, y no cuenta ni con un 20 por ciento de la red necesaria para tener un servicio de conectividad que sustente la necesidad actual.
Mientras que provincias como Formosa o Misiones llegan casi a 1.500 kilómetros integrados a la red federal de fibra óptica, Corrientes no alcanza ni a los 500 kilómetros.
Con un capital inicial estimado en unos 150 millones de pesos, la Sapem funciona ya bajo la órbita del Ministerio de Planificación y Coordinación, y planea objetivos ambiciosos en términos de conectividad, a partir de la inversión de capitales privados.
Experiencias similares ya marcan antecedentes positivos en Misiones, con la empresa Marandú Comunicaciones Sociedad del Estado; ECOM Chaco
S. A., en Chaco; Internet para Todos, en La Rioja, y Neutics Sapem, de Neuquén.
La puesta en marcha de la empresa Sapem es uno de los ejes del plan de modernización del Estado que encara la Provincia, que tiene como meta –entre otras acciones concretas– la de proveer Internet a todas las escuelas rurales, la digitalización de las actas del Registro Civil y la implementación de un tablero de control, que permite ordenar y sistematizar la gestión.
“Valdés tiene la información en tiempo real de todos los ministerios, las programas, obras, el estado de las mismas, tiempo de finalización. También permite conocer quiénes son los encargados de ejecutar cada programa u obra. Desde el Ministerio de Planificación, a cargo de Horacio Ortega, se viene articulando esta herramienta, que marca la importancia que tienen las nuevas tecnologías y la modernización del Estado en la agenda de gobierno”, detallaron a La República desde esa cartera respecto del Tablero de Control.
Revolución digital
“El Estado provincial gasta 4,8 millones por mes en tecnología, Internet, telefonía. Con la nueva empresa tendremos costo cero”, sentenció el gobernador Gustavo Valdés a mediados de diciembre pasado, en el marco de la rúbrica de un convenio entre la Provincia y la Nación para el uso de la infraestructura de la fibra óptica de Arsat.
El acto fue presidido por el gobernador y el vicejefe de Gabinete de ministros y secretario de Modernización de la Nación, Andrés Ibarra, el 19 de diciembre pasado. Se trata de los primeros pasos que se enmarcan en la existencia de la nueva empresa Sapem.
Allí se suscribió el Convenio Específico de Uso Recíproco de Infraestructura entre la Arsat S.A. y el Ministerio de Coordinación y Planificación del Gobierno de la Provincia, para permitir el uso en forma recíproca proporcional y equivalente entre las partes de la infraestructura y/o servicios de capacidad de transporte de telecomunicaciones fibra óptica.
“Llegar a este convenio no fue algo fácil; es la lucha por la modernización que se viene, por lo que teníamos que dar un paso adelante y fue uno de los pilares que nos trazamos como eje de este nuevo gobierno; además de hablar de desarrollo y de combate contra la pobreza”, destacó Valdés en ese acto.
Según detalló el gobernador, se aprovecharán las redes de gas natural para tender la fibra óptica. “Vamos a acoplarnos a la Nación de manera que le vamos a ceder la misma extensión que ellos nos ceden, intercambiando pelos de fibra óptica para transporte de datos”, indicó.
“Se invierten unos 150 millones de pesos para tener fibra óptica en todos los organismos públicos de Capital, para tener mayor conectividad. Necesitamos interconectar todos los hospitales, municipios, escuelas, todas las comisarías, de manera que nosotros lo podamos tener a costo cero”, enumeró el mandatario.
“Hay muchos interesados en invertir en la empresa del Estado y otros que se quieren asociar directamente para extender el cableado. También estamos trabajando para dejar de lado el papel y que todo sea digitalizado, para lo cual estamos haciendo una inversión inicial del orden de los 40 millones de pesos”, precisó Valdés.
Entre otras cosas, el Gobierno prevé digitalizar el Registro Provincial de las Personas, de manera que a través de Internet se pueda acceder a los trámites y toda la información necesaria. Parte del proyecto apunta también a mejorar la Dirección de Catastro, que se sumará a la tecnología digital para que haya una conexión directa con todos los municipios. Y alcanza al Registro de la Propiedad del Inmueble.
“Estamos dando un paso gigantesco hacia la modernización del Estado. Estos convenios nos dejan a la vanguardia de muchas provincias”, enfatizó el gobernador. “Como novedad, podemos decir que Enacom y la empresa de la Provincia ya pueden comercializar Internet gracias a estos convenios”, había anticipado Valdés.
Ahora, con la licencia autorizada, publicada ayer en el Boletín Oficial, se espera conocer detalles del funcionamiento de la empresa recientemente creada.
Miércoles, 13 de febrero de 2019