
Para el Ministro de Desarrollo Social de la provincia, Federico Mouliá, la disminución de la pobreza se debe a la aplicación de “Políticas de estado articulada entre las destinadas áreas del Gobierno nacional y de la Administración provincial a través de distintos programas destinado a paliar un flagelo que afecta a todo el país”.
Mouliá afirmó que en Corrientes se instrumentan diversos planes destinados a promover una economía social y alentar a los correntinos en situación de vulnerabilidad a ser artífices de su progreso económico y mejora en su calidad de vida”.
Puso como ejemplo de esta articulación las obras que se desarrollan en distintos puntos de la provincia con el Programa Habitar que “impulsa la urbanización y planificación de áreas poblacionales donde los males de la pobreza y la indigencia se manifiestan con crudeza”.
Puso de ejemplo “el proceso de transformación urbana en el barrio La Olla de la capital que incluyo las obras del PROMEBA, intervención directa de organismos de saneamiento y el relevamiento estadístico de las necesidades concretas de sus habitantes, para diseñar una solución indispensable a esos problemas”.
Explicó que “se invierten ingentes recursos en barrios de Paso de los Libres, Mercedes y otras ciudades del interior, con fuerte apoyo de distintas acciones de desarrollo social”.
Esta reducción que se logró en los últimos dos años se va a continuar porque fue “uno de los grandes desafíos que nos planteó el gobernador Gustavo Valdés en su discurso del primero de marzo, ante la Asamblea Legislativa, donde aseguró que su principal compromiso con los correntinos es trabajar para erradicar la pobreza”.
Mouliá, en diálogo telefónico con periodistas del diario época renovó su compromiso de “seguir trabajando con todas las herramientas que ya están en marcha para ir disminuyendo paulatinamente esos índices negativos que son estructurales y que se atacan desde diferentes frentes de acción”.
Informó que es de sumo interés del Gobernador “priorizar todo lo que es el trabajo social, el fortalecimiento de la economía familiar, con programas de agricultura sustentable para los minifundistas, tanto de las zonas rurales como quienes habitan en las afueras de los conglomerados urbanos”.
Resalto además el plan alimentario integral que “alcanza a las embarazadas con el plan de los 1.000 días, la salud de los niños desde el nacimiento hasta el primer año de vida y el seguimiento a través de toda su vida infantil y escolar”,
Jueves, 29 de marzo de 2018