Se trata de un entrenamiento de ocho meses que realizarán en áreas de diversos ministerios de la Provincia sin perder sus pensiones. Cumplido ese período, el objetivo es que a futuro sean contratados en el lugar donde prestarán tareas.
Desde hace tiempo el Consejo Provincial del Discapacitado (COPRODIS) busca vías para la integración laboral de las personas con capacidades especiales. Días atrás, merced a la acción articulada entre el Gobierno Nacional y Provincial, finalmente se presentó el Programa Promover la igualdad.
Merced a ese acuerdo, la administración provincial incorporará en sus dependencias a jóvenes con distintas discapacidades.
La titular del COPRODIS, Roxana Tannuri, manifestó a época que “este es el primer proyecto que llevamos adelante junto a la Gerencia de Empleo y el Ministerio de Trabajo de Nación. Se trata de 13 personas que prestarán servicio en el Valentín Haüy, la Junta Evaluadora del Ministerio de Salud, hospital Juan Pablo II, el Registro Civil, en Desarrollo Social y en nuestra oficina”.
“Es un entrenamiento laboral con duración de ocho meses, con el objetivo que a futuro sean contratados en el lugar donde prestan servicios. Lo bueno del proyecto es que las personas con discapacidad pueden trabajar sin perder su pensión. En este grupo laboral se encuentran personas con discapacidad visual, motriz, intelectual, auditiva y autismo”, agregó.
“Comienzan a trabajar desde el 1 de noviembre. Durante octubre están realizando una capacitación a cargo de COPRODIS, a través de la licenciada Romina Blanco y la profesora Mercedes Moreira”, sumó Tannuri.
La funcionaria también destacó el acompañamiento de Adrián Ojeda y Martín Arregui, de la gerencia de Empleo y el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Este programa está dirigido a desocupados mayores de 18 años con certificado de discapacidad que busquen empleo.
Promover es un programa del Ministerio de Trabajo, que tiene por objeto asistir a trabajadores desocupados con discapacidad en el desarrollo de su proyecto ocupacional.
A través de su participación en actividades que les permiten mejorar sus competencias, habilidades y destrezas laborales, insertarse en empleos de calidad y desarrollar emprendimientos independientes.
Pueden acceder a: talleres de orientación laboral o de apoyo a la búsqueda de empleo; cursos de formación profesional; procesos de certificación de estudios.
Escasa inclusión en empresas privadas
En Argentina, cinco millones de personas tienen algún tipo de discapacidad. El índice de desempleo de las personas con discapacidad es de un 75% y casi el 44% de ellas son “cabeza de hogar”. Los datos, aportados por la consultora Adecco, revelaron también que el 71% de las empresas no tienen personas con discapacidad trabajando.
En cuanto al tipo de discapacidad de las personas que sí trabajan, la mayoría tiene discapacidad motora (69%) y en menor proporción aparecen la intelectual, auditiva y visual.
El trabajo también reveló que sólo el 39% de las empresas tienen algún programa o política que promueve la incorporación de personas con discapacidad.
Cuando se les consultó cuál es la principal motivación para incorporar un plan para personas con discapacidad, el 32% afirmó que son las políticas de diversidad, el 31% respondió que estaban sensibilizados frente a la temática y querían hacer algo al respecto, el 14% por afinidad personal con la situación y el otro 1% porque tienen cupos disponibles.
En cuanto al futuro, arrojaron resultados más alentadoras que la situación actual. El 83% no tuvo nunca un empleado con discapacidad, sin embargo el 86% afirmó que sí contrataría en un futuro, mientras que un 14% ni lo considera.
Lunes, 16 de octubre de 2017