Martes, 8 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
MINISTRO VAZ TORRES
“Junto al sector rural, construimos herramientas de desarrollo en base a confianza”
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 22 de septiembre de 2017

Al participar de la jornada inaugural del primer seminario sobre Caminos Rurales, el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, destacó la confianza entre la el Gobierno Provincial y el campo correntino.



“En este esquema, entre todas las partes y del Gobernador, siempre primó la racionalidad y voluntad política”, señaló y agregó: “Se trata de la participación de los sectores en la definición de políticas públicas, en obras de infraestructura y en las campañas fitzosanitarias, financiado con los recursos recaudados de la contribución del sector”.

En un encuentro con representantes del ruralismo correntino, el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, destacó el inédito Fondo de Desarrollo Rural (FDR), como mecanismo de inversión en beneficio del sector y que tiene como fuente de financiación los recursos recaudados por el impuesto inmobiliario rural.

“A través del FDR, una herramienta que da resultados, está el dinero donde tiene que estar y se consolida como un sistema que no solamente se puede perfeccionar, mejorar, sino que además hemos tomado la decisión en el Comité Ejecutivo de este fondo, en ampliar esta herramienta y avanzar hacia los programas de impacto productivo”, afirmó Vaz Torres en el marco del Primer Seminario Provincial de Caminos Rurales realizado en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes en Riachuelo, del cual participaron además el subsecretario de Producción, Manuel García Olano y el diputado nacional Gustavo Valdés.

El jefe de la cartera económica provincial participó en la mañana de este jueves, de la jornada inaugural del Primer Seminario Provincia “Caminos Rurales. Conectando personas y mercados”, que se realiza desde este 21 y se extiende hasta el 22, en el predio que la Sociedad Rural de Corrientes tiene en la localidad de Riachuelo.

“La recaudación del impuesto rural se incrementó sensiblemente y es una realidad virtuosa. Debe ser por esta cuestión de volver al sector que viene creciendo por encima de la media nacional y por encima de la recaudación del comercio”, dijo el ministro.

“Seguramente con la futura administración de la gestión y desde el acompañamiento en la Legislatura se harán los cambios que se tengan que hacer en este sentido, porque la herramienta es ventajosa, es nuestra, es creativa y da excelentes resultados”, afirmó el jefe de la cartera económica provincial.

“El Fondo de Desarrollo Rural es una herramienta bien nuestra. Bien correntina. Creada, desarrollada por el gobernador Ricardo Colombi en su momento”, recordó.

“Antes, el impuesto inmobiliario era un caos. Inequitativo, no recaudaba nada; el usuario se quejaba sobre el abigeato, sobre el mal estado de la ruta, sobre el costo de las vacunas; las dudas sobre el destino final de los impuestos; sobre la ganadera, entre tantos temas que preocupan al sector del campo”, comentó.

“Entonces Ricardo Colombi nos dijo que se pensara, diseñara, definiera un sistema donde el beneficiario, o el contribuyente identifiquen a dónde está la plata recaudada a través del impuesto inmobiliario rural”, señaló.

“La renta pública no tiene dirección determinada; porque la ley del impuesto inmobiliario dice que tiene que ir a rentas generales. Pero nos dio la instrucción que encontremos un mecanismo. Trabajamos fuertemente con el equipo y después de dos años de discutir dimos con el mecanismo capaz de dar a los productores el recurso para que identifiquen qué quieren hacer con él”, sostuvo Vaz Torres.

“Esto, en aquel entonces, todavía, generaba temor en los productores quienes sospechaban del sector público y pensaban en que posiblemente pueda tratarse de una desventaja para el sector. Existía una gran brecha, una gran desconfianza entre el sector público y el sector privado. Pero con una tozudez increíble, Ricardo Colombi ayudó a remendar, básicamente generando confianza”, señaló. “Este mecanismo que es el Fondo de Desarrollo Rural generó justamente esto, este valor, confianza. Confianza a través de la participación”, destacó.

Vaz Torres apuntó que “en este esquema, entre todas las partes y del Gobernador, siempre primó la racionalidad y voluntad política”. “Se trata de la participación de los sectores en la definición de políticas públicas, en obras de infraestructura y en las campañas fitzosanitarias, financiado con los recursos recaudados de la contribución del sector”, puntualizó el ministro de economía.

AHORRO E INVERSIÓN

“Estoy muy contento de haber participado en la génesis de esta herramienta, junto con otras herramientas importantes, creativas, nuestras, correntinas. Todos sabemos que no existe inversión sin ahorro. No existe posibilidad de invertir, sino tenemos rentabilidad, sino tenemos un excedente”, afirmó el economista correntino.

“Cuál era la situación de la provincia en 2001. Estaba quebrada. No había ahorro. El sector privado y el país también tenían graves problemas. Era feroz la intermediación financiera. El país estaba sin confianza, envuelto en una profunda crisis. Elegimos entonces una herramienta que pasara por el medio de los sectores público y privado, buscando construir lazos para avanzar. La decisión del gobernador fue la búsqueda de logro de ahorro, aunque sea sector por sector, esto fue poniendo en equilibrio las cuentas públicas y tener superávit fiscal sectorial”, analizó Vaz Torres.

“Afectar específicamente la renta a cada sector y pagar solamente comisión a la entidad monetaria que es la que tiene que monetizar este programa de fideicomiso y para ello el Banco de Corrientes S.A. fue la herramienta más importante para poder llevar adelante esta medida”, señaló.

“Dijimos, no vamos a estar en el medio de la intermediación financiera pagando tantos costos, vamos a pagar solamente una comisión, pero el excedente de los resultados económicos de la administración del Estado van a ir directamente a la inversión, solamente pagando una comisión”, sostuvo Vaz Torres.

TRANSITABILIDAD EN EL SUR PROVINCIAL

Al referirse sobre la transitabilidad de los caminos de la zona sur oeste provincial, donde la ruta Nacional N°12 soportó la rotura y caída de un puente, el ministro Vaz Torres analizó la situación en un marco de un contexto de decisiones políticas de anteriores gestiones que impactaron en la actualidad.

“Todos estos caminos de la zona sur provincial, hay que reconocerlo, fueron caminos que tuvieron una doble presión; por un lado los eventos climáticos que afectó a toda la Provincia. Además, la caída del puente sobre la ruta Nacional N°12 hizo que todos los caminos alternativos tuvieran una sobre carga de tránsito”, explicó.

“Esto perjudicó en distintas cuestiones, una la presión que hay en los caminos y por el otro lado, la posibilidad de manejo de reposición del material; todo esto sumado al factor climático que profundizó esta situación. En la coyuntura o durante la emergencia no se puede hacer las urgentes reparaciones que uno quisiera porque esto requiere tiempo, planificación y también recursos”, explicó.

“Gradualmente se van recuperando porque la obra del terraplén alternativo para colocar el puente Bailey en la comunicación sobre la ruta 12, entre Esquina y Goya, posibilitar la construcción definitiva del puente y que se pueda seguir realizando tareas de mejoras por todos los caminos rurales de esa zona”, dijo.

“Esta es una vía muy antigua que, en su trazado, cada mil metros prácticamente, hay un desagüe hacia el Paraná. Lo que ocurre es que comenzó una inversión muy importante en toda la gestión productiva y existió un gobierno nacional, la gestión anterior kirchnerista, que prácticamente desconocía los reclamos y las presentaciones advirtiendo todo esto, esta situación está absolutamente documentada”, puntualizó.

“Se le decía al gobierno kirchnerista en un momento que entendíamos que iban a colapsar estos puentes”, comentó y señaló además: “Realmente produce sensación de mucha bronca, hay que decirlo, cuando se escucha al candidato kirchernista Camau Espínola hablar de la imprevisión en este sentido, cuando él fue funcionario de la Nación y pudo haber hecho mucho por todos nosotros y lo que hizo fue obstruir todo lo que era para nosotros”. “Puso un hombre de su confianza en la delegación local de Vialidad Nacional durante el kirchnerismo y no hizo absolutamente nada por Corrientes más que cobrar un sueldo”, reclamó.


Viernes, 22 de septiembre de 2017

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com