El presidente colombiano tendrá una nutrida agenda de 48 horas en Washington. El jueves se encontrará con su par norteamericano y se espera que hablen sobre el proceso de paz con la narcoguerrilla FARC. El presidente colombiano Juan Manuel Santos iniciará este miércoles una nutrida visita a Washington, donde se reunirá con su homólogo Barack Obama, enfocado en discutir un nuevo Plan Colombia para un país en transición hacia la paz.
Santos arribará a la capital estadounidense invitado por Obama para celebrar los 15 años del Plan Colombia, el ambicioso programa de cooperación enfocado en la ayuda militar y el combate al narcotráfico, que organizaciones civiles critican por haber dejado una estela de violaciones a los derechos humanos.
"El Plan Colombia ha sido un instrumento muy útil, muy eficaz, de ayuda por parte de los Estados Unidos en la lucha de Colombia contra el narcotráfico, el fortalecimiento de sus instituciones, de sus Fuerzas Armadas", indicó Santos el lunes en declaraciones a Radio Nacional.
Pero cuando el gobierno colombiano y la guerrilla FARC se encaminan hacia la firma de un acuerdo definitivo que pondría punto final a medio siglo de conflicto armado -prevista para el 23 de marzo a más tardar-, Bogotá busca iniciar "una fase diferente" con Washington, anunció el mandatario.
SANTOS Y OBAMA SOSTENDRÁN UNA REUNIÓN LA TARDE DEL JUEVES EN LA OFICINA OVAL DE LA CASA BLANCA
Santos y Obama sostendrán una reunión bilateral la tarde del jueves en la Oficina Oval de la Casa Blanca, pero los discursos estarán reservados para una posterior escena más festiva en el East Room de la mansión presidencial, junto a la casta política y empresarial de ambos países.
La Casa Blanca invitó a los ex presidentes Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe (2002-2010), pero hasta el momento sus presencias no han sido confirmadas.
Los diálogos de paz con las FARC estarán en el centro de la reunión entre los mandatarios
Twitter
La ocasión podría servir para que Obama devele un nuevo Plan Colombia, mejor ajustado a una Colombia en paz y en estrecha cooperación con los Estados Unidos en América Latina.
"Habiendo ayudado a Colombia a crear las condiciones para un acuerdo de paz, los Estados Unidos deben ahora ayudar a Colombia a aprovechar la enorme promesa que la paz ofrece", escribió el sábado en el Miami Herald el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.
"EEUU DEBE AHORA AYUDAR A COLOMBIA A APROVECHAR LA ENORME PROMESA QUE LA PAZ OFRECE", EXPRESÓ KERRY
Kerry dijo que Obama, quien abandonará la Casa Blanca en un año, anunciará "pronto" al Congreso una estrategia enfocada no solo en resguardar los logros en seguridad y combatir el narcotráfico en Colombia, sino también en reparar y recuperar las zonas actualmente ocupadas por los insurgentes.
LEA MÁS:
Aprender de errores
Santos, que se ha reunido más de cuatro veces con Obama desde que fue electo en 2010, tendrá en Washington "tal vez a una de las agendas más importantes que se haya tenido con los Estados Unidos", dijo el embajador colombiano, Juan Carlos Pinzón.
El Plan Colombia surgió de conversaciones entre los entonces presidentes Andrés Pastrana y Bill Clinton a finales de los años 90. En 15 años, Colombia recibió unos 10.000 millones de dólares en fondos estadounidenses, e invirtió, por su parte, unos 120.000 millones de dólares para el programa.
Para Colombia, el plan fue un "éxito" que permitió la "transformación" de la nación sudamericana de "estado fallido" a "un país que ha avanzado en materia económica, social y en seguridad", dijo Pinzón.
Según cifras oficiales, los niveles de homicidios y secuestros están en sus niveles más bajos en diez años. Sin embargo, Colombia sigue siendo el mayor productor mundial de hoja de coca, insumo para la cocaína.
EL PLAN COLOMBIA SURGIÓ DE CONVERSACIONES ENTRE LOS ENTONCES PRESIDENTES PASTRANA Y BILL CLINTON
"Los resultados del Plan Colombia no son el 'éxito evidente' que la narrativa preponderante da a entender", indicó el grupo de análisis Washington Office on Latin America (WOLA), subrayando los abusos de derechos humanos, la prolongación del conflicto y la "terca persistencia" de la producción de drogas.
"Cualquier conmemoración del Plan Colombia debe empezar por aprender qué funcionó y si se puede aplicar en otras partes, qué falló y por qué, y qué nunca debe repetirse", añadió.
Santos arriba a Washington en una cómoda posición internacional, tras recibir el apoyo de la ONU al proceso de paz, al tiempo que enfrenta oposición y escepticismo en Colombia, no menos de sus antecesores Pastrana y Uribe.
"La visita le da la oportunidad de mostrar el apoyo de los Estados Unidos al proceso de paz", dijo a la AFP Virginia Bouvier, especialista en procesos de paz del US Institute of Peace. Es un "momento crítico", añadió.
En Washington, Santos se reunirá, además, con los líderes del Congreso, la Cámara de Comercio y discutirá en distintos foros sobre el futuro de Colombia.
También sostendrá encuentros con el secretario de Estado, John Kerry; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. El viernes partirá de regreso a Colombia.
Martes, 2 de febrero de 2016