Lunes, 4 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
ABORDAJE INTEGRAL EN CAPITAL
La Olla: Con 3 mil metros de veredas, Provincia mejora la transitabilidad peatonal
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 13 de octubre de 2015

En el marco del Programa Provincial La Olla, la gestión del gobernador Ricardo Colombi profundiza su asistencia en el conglomerado conformado por los barrios Paloma de la Paz, Ongay, Ingeniero Serantes, Irupé y San Jorge.


Como realizaciones complementarias a la obra hídrica, ejecuta la construcción de cientos de metros de veredas. “Nosotros priorizamos la transitabilidad de las personas en un espacio que está siendo normalizado con recursos provinciales a partir de un financiamiento inexistente por parte del programa nacional (PROMEBA)”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas Enrique Vaz Torres. “La vereda consiste en un sendero de 1 metro de ancho, de hormigón, con juntas cada 3 metros, y desagües pluviales incorporados. Implica un trabajo de delimitación de las líneas municipales, rectificación de cunetas, relleno y nivelación, y acuerdos con los vecinos”, detalló el coordinador del equipo de campo de la UCAPFI, Emilio Breard.


Con la construcción de más de 3 mil metros de veredas en barrios del área de intervención, el Programa Provincial La Olla avanza con la ejecución de la red peatonal en el macro de un proyecto que busca la vinculación de los lugares de distintos accesos con las calles pavimentadas o enripiadas.

Estas obras se complementan con las de aperturas y mejoramiento de las calles, limpieza de zanjas y cuneteo, entre otras tareas; y están a cargo del equipo de campo de la Unidad Central de Administración de Programas con Financiamiento Internacional (UCAPFI) del Ministerio de Hacienda y Finanzas.

“Nosotros priorizamos la transitabilidad de las personas en un espacio que está siendo normalizado con una suerte de financiamiento inexistente por parte del programa nacional (PROMEBA) que nos obliga a que tengamos que poner los recursos de la provincia -con el mayor grado de eficiencia posible- al alcance del ciudadano común”, afirmó el ministro de Hacienda y Finanzas Enrique Vaz Torres.

El Estado correntino, por decisión del gobernador Ricardo Colombi, y con la ejecución a cargo del Ministerio de Hacienda y Finanzas, realiza en todo el conglomerado de barrios conocido como La Olla una asistencia y abordaje integral a partir de la concreción de una obra hidráulica para evitar la anegación de toda esa parte de la Capital, beneficiando a alrededor de 100 mil vecinos en forma directa e indirecta.

TRABAJO PERMANENTE

“Nos parece que es importante avanzar también con estas obras complementarias no obstante todavía no tengamos los recursos como para hacer las grandes obras de infraestructura; de este modo avanzamos con las obras que le permiten al vecino poder transitar por el barrio durante los momentos de máximos anegamientos porque son calles cerradas, porque se está trabajando en la normalización y sistematización urbana”, dijo Vaz Torres.

“Por eso, para que la ciudadanía tenga una cotidianidad más acorde a su expectativa, estamos trabajando con estas y otras obras con recursos propios, sin financiamiento nacional y de forma permanente”, agregó el jefe de la cartera económica correntina.

LOS ALCANCES

“La obra está diseñada en el proyecto llamado Red Peatonal- Construcción de Veredas; y consiste en la vinculación de los lugares de más difícil acceso a las calles pavimentadas o enripiadas”, explicó el coordinador del equipo de campo de la UCAPFI, Emilio Breard.

“Las veredas sirven para el traslado de la mayoría de los vecinos, asegurando un vínculo seguro, aún en épocas de lluvias”, agregó. “También son elementos para materializar los límites del espacio público respecto del privado, y resolver en -algunos casos- diferendos entre vecinos por límites y linderos”, señaló Breard.

A todo esto, el responsable del equipo de campo de la UCAPFI resaltó que además “genera una visualización de la calle, en todo su contexto, y permite rectificar y sanear las cunetas existentes. Requiere de gran precisión en su demarcación y de acuerdos con los vecinos en la mayoría de las nuevas aperturas”, puntualizó.

CARACTERÍSTICA

“La vereda consiste en un sendero de 1 metro de ancho, de hormigón, con juntas cada 3 metros, y desagües pluviales incorporados. Implica un trabajo de delimitación de las líneas municipales, rectificación de cunetas, relleno y nivelación, y acuerdos con los vecinos”, describió Breard.

El Programa Provincial La Olla consiste en un abordaje integral y acciones concretas, para consolidar la mejora en la calidad de vida de más de 15 mil personas que habitan en cinco barrios que ocupan 93 hectáreas en la Capital: Paloma de la Paz, Ongay, Ingeniero Serantes, Irupé y San Jorge.

El programa fue elaborado y es ejecutado por la UCAPFI, dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas, a cargo del ministro Enrique Vaz Torres. Durante la actual gestión, se realizaron también 1.800 conexiones a las redes de agua y 2.200 a la de cloaca; se ejecutaron 12 mil metros de cañerías de cloacas y 9 mil metros de cañerías de agua potable. Se construyeron dos estaciones elevadoras de líquidos cloacales y se incorporaron 1.700 metros de redes de energía; además de la construcción de tres Centros de Promoción Comunitaria en los barrios San Jorge, Irupé y Paloma de la Paz.

En materia habitacional, se avanzó con la construcción de viviendas y la entrega de materiales para familias reubicadas. Las obras de infraestructura sumaron también un polideportivo y una cancha de fútbol, al igual que la construcción de la Comisaría N° 21 y de un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

El trabajo encarado por la Provincia en La Olla contempla, además de la infraestructura, programas de fortalecimiento del capital social con líneas de trabajo específicas: tratamiento de residuos sólidos, mediante el trabajo de capacitación y construcción de la infraestructura edilicia necesaria; conformación de comparsa barrial, como manifestación de la identidad cultural y social de los vecinos, atacando a la discriminación y estigmatización de la que fue objeto esta zona de la ciudad, capacitación laboral y educativa, y operativos sanitarios, permanentes, en toda la zona de intervención.


Martes, 13 de octubre de 2015

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com