A través del trabajo de la UCAPFI del Ministerio de Hacienda y Finanzas, el Estado correntino elaboró un programa de acción para la detección temprana, monitoreo y la contención de damnificados en el área del intervención del Programa Provincial La Olla, por situación de emergencia hídrica.
“El objetivo es proporcionar una herramienta válida de apoyo a la Dirección de Defensa Civil de la provincia para afrontar una posible emergencia; efectuar evacuaciones de los pobladores y preservar la vida de bienes de los vecinos, atento al escenario climático previsto para los próximos meses del año provocado por el fenómeno de El Niño”, dijo el coordinador ejecutivo de la UCAPFI, Daniel Suárez.
En la continuidad del trabajo de prevención que ejecuta ante la probabilidad de los efectos de la corriente de El Niño, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas el Gobierno Provincial dispone de un Plan de alerta temprana, monitoreo y evacuación para más de 15 mil vecinos de esta Capital que viven en el conglomerado de barrios denominado La Olla.
El plan, elaborado por Unidad Central de Administración de Programas con Financiamiento Internacional (UCAPFI) según las instrucciones impartidas por el ministerio de Hacienda y Finanzas Enrique Vaz Torres, articula la acción de los distintos organismos del Estado provincial ante posibles anegaciones perjudicando a los habitantes del lugar.
“El objetivo es proporcionar una herramienta válida de apoyo a la Dirección de Defensa Civil de la provincia para afrontar una posible emergencia; efectuar evacuaciones de los pobladores y preservar la vida de bienes de los vecinos, atento al escenario climático previsto para los próximos meses del año provocado por el fenómeno de El Niño”, dijo el coordinador ejecutivo de la UCAPFI, Daniel Suárez.
“El alcances es toda el área de intervención del Programa Provincial La Olla, que incluye los barrios San Jorge, Serantes, Irupé, Paloma de la Paz y Ongay”, describió Suárez.
“Paralelamente a este plan, la UCAPFI mantiene permanentemente las tareas de limpieza de canales, de zanjas, mantenimiento de alcantarillas, entre otros trabajos”, agregó el coordinador del equipo de campo de la unidad, Emilio Breard.
LAS FASES
El plan contempla tres etapas; la primera es la activación de alerta ante situación de lluvias copiosas; la segunda de evacuación; la tercera de finalización de la situación de emergencia.
“Para que se active el plan el nivel de precipitaciones tiene que ser mínimo de 50 milímetros. Ante esta instancia el coordinador ejecutivo o el coordinador de equipo de campo de la UCAPFI se comunican con referentes barriales y los integrantes del equipo de campo para monitorear la situación de áreas vulnerables”, explicó Suárez.
“Se analiza la situación y se determina si corresponde o no la alerta. En caso positivo el coordinador ejecutivo de la UCAPFI comunica a la Dirección de Defensa Civil que la Olla se encuentra en este estado, también a la Policía y otras entidades oficiales. Además solicita a esta entidad y al Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), informes sobre la cantidad de lluvia caídas y el pronóstico para las próximas horas”, detalló.
“Paralelamente el coordinador de equipo de campo comunica de esta situación a sus colaborares e inspectores de la situación de alerta. Los inspectores proceden a supervisar el funcionamiento de los sistemas de desagües pluviales y la situación de las áreas vulnerables”, adelantó Suárez.
EVACUACIÓN
“La fase de evacuación se produce a partir del nivel de los 90 milímetros de precipitaciones, previa evaluación de la situación de los vecinos, los desagües, las calles y en general del área total La Olla”, sostuvo Suárez.
“En este estado, por un lado, el coordinador ejecutivo de la UCAPFI da aviso a los referentes barriales responsables de los edificios de los CPC para que abran las instalaciones que servirán como centro de evacuados. Al mismo tiempo convoca a la Dirección de Defensa Civil y la Secretaría de Desarrollo Humano, entre otras acciones”, informó.
“Al mismo tiempo el equipo de campo coordina la evacuación de personas que posean dificultades para trasladarse por sus propios medios. Verifica que todos los vecinos del sector de su centro de evacuados que estén en zonas vulnerables estén contenidos”, sostuvo el coordinador ejecutivo de la UCAPFI.
“Tanto el coordinador ejecutivo como el equipo de campo de esta unidad coordinan las acciones para la atención de los evacuados damnificados por la anegación”, adelantó. “Esta asistencia se realizará en los CPC”, agregó.
“También en esta etapa el coordinador del equipo de campo debe establecer contacto con los prestadores de servicios; convocar a las empresas contratadas para los trabajos de limpieza y mantenimiento de los desagües pluviales. En tanto que los inspectores de obras tienen que supervisar el funcionamiento de los sistemas de desagües pluviales; así también dirigir los trabajos de limpieza de desagües obstruidos y mantenimiento de vías de acceso a centros de evacuación”, indicó Suárez. “Luego se monitorea la situación en los distintos sectores del área”, añadió.
ETAPA FINAL
“Después entre todos los actores se analiza la situación en general del área La Olla, se verifican las condiciones para un seguro regreso de los evacuados a sus viviendas y también se trabaja en la asistencia de los damnificados en esta instancia”, anunció Suárez.
Los CPC están en los barrios San Jorge; Irupé; y Paloma de la Paz; en el área de intervención del Programa Provincial La Olla también está el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) Nº16, y la Comisaría Nº21.
Lunes, 5 de octubre de 2015