Domingo, 17 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
CORRIENTES
Salud Pública trabaja en la atención integral de adolescentes
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 4 de junio de 2015

Con el fin de preservar la salud de las jóvenes, desde el Ministerio de Salud Pública se trabaja a través de los hospitales y centros de salud, posibilitando el acceso y la cobertura formal de la población adolescente al sistema sanitario. Del mismo modo, se garantizan los cuidados necesarios para las adolescentes embarazadas.


El Ministerio de Salud Pública de la Provincia puso en marcha un sistema de servicios y consultorios en distintos hospitales de Corrientes. Equipos técnicos de la cartera sanitaria articulan acciones para la concreción de espacios que ofrecen a los adolescentes atención para promover su potencial bio-psico-social.

Desde la Dirección de Adolescencia se trabaja a través de una Red de Atención Integral de Salud del Adolescente constituida por equipos interdisciplinarios, que realizan capacitaciones continuas para profesionales de salud, y actividades con estrategias propias para el trabajo con adolescente en las instituciones escolares. Además, se implementan espacios de consejería, en consultorios y servicios de Atención del Adolescente, donde se informa y orienta a jóvenes y a los tutores.

SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE

·Hospital Ángela I. de Llano- Consultorio de Atención Integral de Salud Adolescente

·Hospital J. R. Vidal-Unidad Asistencial de Atención Integral del Adolescente

·CAPS VI- B° Industrial

·CAPS IX- B° 17 de agosto

·CAPS XI- B° Quintana

EN EL INTERIOR

·Hospital “María Auxiliadora” de Saladas

·Hospital Las Mercedes – Localidad de Mercedes

·Hospital “Fernando Irastorza” de Curuzú Cuatiá

·Hospital “Jaime Dávila” de Empedrado

·Hospital Provincial de San Luis del Palmar

·Hospital Dres. Juan Carlos y Alberto E. García – Localidad De Itatí

·Hospital “San Roque” de Esquina

·Hospital “El Salvador” de Bella Vista

EMBARAZO ADOLESCENTE

En contacto con los medios de comunicación, el Ministro Julián Dindart se refirió al embarazo adolescente puntualizando que “es un problema sanitario nacional, es complejo y los números lo demuestran, lo lamentable es no reconocerlo, no asumirlo como una realidad y no ayudarlas con una mayor protección y con una cobertura real y útil y darles la posibilidad de que sigan estudiando y no vuelvan a quedar embarazadas”.

“Todos los ministerios estamos preocupados por esta problemática, porque no solo es un embarazo riesgoso, sino que es la quita de posibilidades de progreso. Porque quedar embarazada a los doce años genera un conflicto importante, ya que no está madura para ello o puede tener complicaciones”.

IMPLANTES SUBDÉRMICOS

El implante es un método anticonceptivo hormonal de nueva generación que se coloca en el brazo y cuenta con un 99 por ciento de efectividad durante 3 años. El mismo está destinado para adolescentes entre 15 y 25 años, que hayan tenido al menos un evento obstétrico en los últimos 12 meses, es decir, que hayan cursado un parto, aborto o cesárea y que no tengan obra social o prepaga. Están disponibles en las maternidades de la provincia para esta población específica.

En abril de este año, los profesionales de las maternidades fueron capacitados para colocar estos implantes. Este método es de fácil colocación, reversible, indoloro, poco invasivo y desliga a las jóvenes de la ingesta diaria de pastillas. Consiste en una varilla del tamaño de un fósforo que se coloca en el brazo. El implante también promueve la anticoncepción durante la lactancia y requiere un mínimo seguimiento. Para colocarlo, se requiere la aceptación y la elección de la joven para usarlo. Asimismo, como este anticonceptivo no previene las enfermedades de transmisión sexual, se recomienda el uso de preservativo.

El referente del Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable, Pablo Torres Jurado, explicó que en una primera etapa desde nación se estipuló por protocolo que este implante sea destinado a adolescente de 15 a 19 años, ampliándose recientemente a jóvenes de 15 a 25 años que hayan tenido al menos un evento obstétrico en los últimos 12 meses, es decir, que hayan cursado un parto, aborto o cesárea y que no tengan obra social o prepaga.

En este marco recordó que también están disponibles en los centros de salud otros métodos anticonceptivos como ser DIU (Dispositivo Intrauterino), anticonceptivos orales e inyectables y la intervención de Ligadura de Trompas o Vasectomía. Insistió en que para cualquiera de los métodos es muy importante tener en cuenta el criterio determinado por el médico dependiendo de cada paciente. Cabe mencionar que desde la Dirección de Maternidad e Infancia se realizan charlas informativas sobre anticonceptivos y procreación responsable en Capital y en el interior de la Provincia.


Jueves, 4 de junio de 2015

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com