Jueves, 21 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
PRESENTARON LOS ESTUDIOS
Evaluación ambiental estratégica y probables escenarios productivos en Cuenca del río Miriñay
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Miércoles, 8 de abril de 2015

El ministro de Coordinación y Planeamiento de la provincia. Eduardo Vischi, presidió al promediar esta mañana (martes 7), en el Salón Verde de la Casa de Gobierno se realizó el acto dando a conocer las conclusiones de los estudios de evaluación ambiental estratégica y posibles escenarios productivos en la cuenca del río Miriñay.




Estuvieron presentes la ministra de Turismo, Inés Presman; el administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), Mario Rujana; como así también los técnicos especialistas, disertantes Rubén Gabriel Ginzburg licenciado en Biología, y Angel Nicolás Menéndez doctor en Ingeniería Hidráulica, dos integrantes del equipo realizador del estudio.

El objetivo del estudio fue definir los parámetros y criterios ambientales para la evaluación de los proyectos de desarrollos agropecuarios y forestales en la cuenca del Río Miriñay. Para ello se desarrolló una caracterización hidrológica y ambiental de la cuenca, analizando los cambios en el uso del suelo y del agua en el período 2000-2014.

Posteriormente y considerando el desarrollo de nuevas represas para riego de arroz y la eventual expansión de otras actividades productivas, se evaluaron tres escenarios de expansión, a corto, mediano y largo plazo.

La realización del estudio fue solicitada por el ICAA al equipo de especialistas conformado por Rubén Ginzburg, licenciado en Biología; Angel Menéndez, doctor en Ingeniería Hidráulica; Sebastián Torrella, doctor en Biología; Martín Sabarots Gerbec, ingeniero Civil y Jorge Adámoli, ingeniero agrónomo.

Los profesionales cuentan entre sus antecedes docencia en la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigaciones científicas en ese ámbito académico y otras instituciones nacionales.

Ser equitativo con la naturaleza

En su breve mensaje, el ministro de Coordinación y Planificación sostuvo hoy que el gran desafío que tiene Corrientes es la apuesta al desarrollo y al futuro y dentro de esa premisa ser equitativo con la naturaleza es fundamental. La provincia tiene un potencial enorme y la prioridad es combatir la pobreza con desarrollo productivo, confió Eduardo Vischi.

El alto funcionario le dio relevancia a los estudios indicando que visualizan y permiten alcanzar el desarrollo productivo con el menor impacto ambiental posible y en este sentido manifestó que no sólo se debe vigilar el ambiente, sino qué se debe hacer para mejorar la cuestión a futuro y para esto tiene mucho valor este estudio.
A su vez, el administrador general del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), Mario Rujana, pronunció palabras de bienvenida, agradeció la presencia de todos y entre otros conceptos dijo que la idea es que a través de este estudio se observe la disponibilidad hídrica y todo emprendimiento que se pueda concretar a futuro en la provincia.
Posteriormente disertaron los calificados profesionales, expertos en la materia, Rubén Gabriel Ginzburg licenciado en Biología, y Angel Nicolás Menéndez doctor en Ingeniería Hidráulica, poniendo en conocimiento de la audiencia los datos relevantes de la caracterización hidrológica y ambiental de la cuenca y los posibles escenarios de expansión productiva para el desarrollo sustentable.
Conclusiones

Las principales conclusiones en relación al balance hídrico permiten observar que:

- El desarrollo agro-forestal proyectado a corto, mediano y largo plazo en la cuenca
del río Miriñay tendrá consecuencias relativamente menores en el balance hídrico
anual.

- En general, habrá una disminución en los volúmenes medios anuales escurridos
desde cada subcuenca, con reducciones relativas que, en general, no alcanzarán el
10%. Ellas no pondrán en riesgo la sustentabilidad de los ambientes naturales en
torno al cauce del río Miriñay.

- El cambio en el balance hídrico también ha sido relativamente menor debido al
desarrollo agro-forestal actual respecto de la situación natural.
En relación a la metodología de análisis del balance hídrico, se concluye que:

- La implementación de un modelo hidrológico de la Cuenca del Miriñay ha
permitido cuantificar el efecto que el cambio de uso de suelo genera sobre el
balance hídrico anual.

- En particular, el modelo ha permitido determinar el impacto acumulado de distintas intervenciones, capturando eventuales efectos cascada.

- El modelo se ha aplicado tomando como representativa del clima la ventana de
tiempo 2002-2014. Podrían generarse eventualmente series temporales de
precipitación y evapotranspiración potencial representativas de escenarios de
Cambio Climático.

- El modelo admite ajustes en las hipótesis y aproximaciones, de modo de avanzar
hacia versiones con las cuales incrementar la certidumbre de los resultados, y/o
ampliar sus alcances (por ejemplo, para determinar impactos sobre el balance
hídrico mensual).-


Miércoles, 8 de abril de 2015

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com