
De manera enfática el gobernador Colombi, destacó ante los legisladores el proceso de articulación, gobierno, organizaciones civiles y actores de todos los estamentos de la vida provincial, de manera institucional a través del Pacto Correntino para el Desarrollo Económico y Social, que ha mostrado concreciones en diferentes aspectos, tales como la educación, infraestructura, industria, aprovisionamiento energético, entre otros y que se perfila como una poderosa herramienta de articulación de políticas a través del consenso entre el sector público y el privado.
En el sentido contrario a una historia de improvisaciones, pusimos en marcha el modelo de planificación concertado más extenso que hoy existe en Argentina.
El Pacto Correntino para el Desarrollo completó su esquema institucional este año, con la creación del Consejo Consultivo de Políticas Públicas, que ya ha dado sus frutos en la concreción del “Acuerdo por la Educación”. Nos hubiera gustado, que ese acuerdo hubiese recibido el apoyo unánime; sin embargo parece que hay actores que no pueden distinguir lo cotidiano, de las cuestiones con relevancia estratégica.
En el marco de ese PACTO, se ejecutan políticas. Hay concreciones que se derivan de esas visiones compartidas. Es un ejercicio de articulación público-privado, imprescindible para crecer y superar de manera consistente nuestros problemas.
El eje central es el DESARROLLO, y en ese aspecto nuestra prioridad es generar las condiciones, para que los emprendedores correntinos y aquellos que quieran venir a Corrientes, no encuentren obstáculos.
En materia de financiamiento, hay que señalar que el Banco de Corrientes multiplicó por cinco su volumen financiero, destinando más del 98 % de su giro a las actividades provinciales. Ese Banco, que antes era un dolor de cabeza para nosotros, ha dejado de aparecer en las listas negativas, y ahora es mirado como modelo de gestión pública-privada, orientado a contribuir con la economía provincial, y no a sostener los desordenes del fisco, como lo fue en el pasado.
En el marco de su plan de expansión abrió diez sucursales, pudiendo prestar servicio o mejorarlo en Santa Lucía, Berón de Astrada, Alvear, Paso de la Patria, Perugorría, San Luis del Palmar, Chavarría, Concepción, Gdor. Martínez, y Mariano I. Loza.
En la búsqueda por facilitar y posibilitar el trabajo emprendedor, nos dimos una política productiva, con una agenda concreta: Financiamiento para apalancar esfuerzos, Infraestructura para bajar costos, Capacitación para ser competitivos, Asociativismo para enfrentar desafíos.
Resultados
Los resultados son palpables: primera provincia arrocera con el 42 % de la cosecha nacional; crecimiento apoyado en el proceso de electrificación de los sistemas de riego, donde pasamos del 3 a más del 40 % por ciento de la superficie regada, atendida por red eléctrica. El salto de volumen, sostiene el proceso de creciente industrialización local del producto, y le da una oportunidad enorme a la Provincia de ampliar su matriz económica.
Somos la primera Provincia en cultivo bajo cobertura y la tercera en ganadería, con 5,7 millones de cabezas, debido al éxito del Plan Ganadero Provincial.
Martes, 3 de marzo de 2015