La Provincia completó la documentación presentada y en esferas nacionales señalaron que en poco menos de dos semanas habría novedades respecto de la prórroga de los vencimientos del tercer trimestre de 2014.
Entre tanto, el Gobernador señaló que la administración provincial está alerta a los temas de fondo que seguramente volverán a concitar la atención social tras la finalización del Mundial de Fútbol que se disputa en Brasil.
Tras las gestiones y las consultas realizadas en Capital Federal los últimos días, el Gobierno Provincial espera definiciones sobre la prórroga de los vencimientos de deuda en diez días a dos semanas, mientras se mantiene alerta al contexto nacional y los aspectos más preocupantes de la macroeconomía, según señaló hoy el gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi.
“En la Subsecretaría de Relaciones con Provincias, del Ministerio de Economía de la Nación, nos han manifestado que han recibido toda la documentación que ha presentado la Provincia, y que se está trabajando”, señaló por la mañana el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, quien regresó hoy de las gestiones encaradas en Buenos Aires.
Se trata de las deudas comprendidas en el Programa de Desendeudamiento del año 2010, considerando que el resto de los pasivos no incluidos en el mismo continúan siendo abonados mes a mes por la Provincia, con organismos multilaterales, bonos, etc.
El funcionario mencionó en este sentido que hay varios temas que están siendo analizados por Nación y que una vez que sean resueltos, seguramente se conocerá una decisión sobre la situación de las deudas provinciales. “Los fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que corresponden a las provincias y Nación los aplica para cancelar los servicios de deuda que no son retenidos, ahora también están siendo requeridos por la contingencia”, explicó a modo de ejemplo.
“Con lo cual, supongo que el Gobierno Nacional, al igual que el Gobernador en el ámbito local, tiene que sopesar cómo impacta eso en los presupuestos y a partir de ahí se darán las decisiones para cada una de las provincias”, agregó.
En este marco, el Gobernador remarcó hoy que la administración correntina se mantiene alerta al contexto nacional y la definición de temas que marcan hoy la agenda financiera y económica del país, considerando el impacto que los resultados tienen en las provincias. “No vivimos en una isla, somos parte del país”, graficó.
Consideró en este sentido que “después de este lunes 14 vamos a estar en una realidad diferente a lo que nos deparó el Mundial”, haciendo referencia fundamentalmente a la atención social. “Esa situación diferente va a tener que ver con la economía, con la inflación, con la cuestión de los fondos buitres, con la recesión”, enumeró.
Colombi apuntó en este sentido que preocupa el hecho de que la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), tributo sobre el consumo, haya caído considerablemente implica que hay una retracción del consumo.
“Esta recaudación está por debajo del nivel de inflación”, señaló; tras lo cual destacó “la complejidad que tenemos sobre todo en provincias como la nuestra que no accedieron al crédito”. “No emitimos títulos, bonos, deudas, vivimos con lo nuestro”, apuntó. No dejó fuera de su análisis el impacto de la inflación y mencionó por ejemplo el constante incremento de precios del combustible que impacta sobre el transporte, el flete y una gran cantidad de servicios.
ACCESO AL CRÉDITO Y LOS MERCADOS
En coincidencia con lo planteado por el Gobernador, el Ministro de Hacienda señaló que la situación planteada en torno a los acreedores de la deuda pública nacional que no accedieron al canje “es un tema bastante complicado porque se trata de resolver la reinserción al uso del crédito del país, no se puede vivir aislado”.
“Tenemos una larguísima historia de crisis financieras en la Argentina; también la tuvimos en la Provincia pero es un problema que aquí, afortunadamente se pudo resolver bien, con mucho esfuerzo, con mucho sacrificio”, diferenció Vaz Torres y agregó: “Hoy el perfil financiero de la Provincia es uno de los mejores; no tenemos las urgencias que tienen otras que provincias, que tienen que acceder al crédito para atender el gasto corriente”.
“En la Provincia de Corrientes lo que se trata de hacer es acceder al crédito para hacer inversiones. Las inversiones en infraestructura mejoran la oferta, mejoran la competitividad, generan empleo genuino y esto hace que los precios se contengan mejor”, explicó el Ministro.
“Porque cuando hay más oferta, más competitividad y mejora la inversión en infraestructura, las posibilidades de generar bienes y servicios en la economía son más óptima y por lo tanto los precios se contienen; este es un circuito virtuoso de la economía que se consigue a través del financiamiento”, detalló.
El funcionario provincial consideró así que “en esta instancia, donde el crédito es barato y donde hay abundancia de recursos financieros, la Argentina necesita acceder a los mercados financieros para poder por ejemplo resolver la inversión en infraestructura y abastecimiento energético, que es clave para el desarrollo”. “Obtener estas inversiones nos permitiría mejorar el balance energético y tener la garantía de crecer con un uso más racional de la energía”, señaló.
“Para poder hacer estas inversiones de largo plazo y explotar nuestros recursos necesitamos obtener crédito y para eso tenemos que resolver el problema del riesgo país, los problemas institucionales. Por lo cual es muy importante que la Argentina negocie bien en esta instancia y que podamos llegar a una solución”, analizó Vaz Torres.
El titular de la cartera de Hacienda señaló que la posición de la Provincia es clara en favor de los intereses comunes. “Si el Gobierno Nacional, que está a un año y medio de concluir su gestión, negocia bien, va a dejar al próximo Gobierno -sea del signo que fuere- una situación mejor que si hacemos las cosas mal. Es clave esta negociación, hay que tratar de resolver aunque nos cueste mucho trabajo”, insistió.
“Hay que seguir integrándonos al mundo porque hoy funciona así, con el sistema financiero que está, con las exigencias que los organismos multilaterales de crédito imponen. La mejor de las garantías es la estabilidad institucional; después las negociaciones, tengan las cláusulas que tengan, siempre tienen que tender a que sean para resolver el futuro de los argentinos”, cerró el Ministro.
Miércoles, 16 de julio de 2014