Aproximadamente un 15 por ciento de los ingresantes de la Unne concurren a las sedes regionales y extensiones áulicas. Proponen potenciar dichos espacios y la modalidad de educación a distancia para dar respuesta a una mayor demanda.
Hace diez años la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) creó los centros regionales en el interior de Chaco y Corrientes. Forma parte de una política de extensión hacia el interior del NEA, espacios que actualmente concentran a aproximadamente un 15 por ciento del total de ingresantes de la casa de altos estudios.
“Es una política institucional importante para ampliar la presencia de la Universidad”, dijo a El Litoral la vicerrectora de la Unne, Delfina Veiravé. La autoridad destacó no sólo el “fortalecimiento de los centros regionales con una oferta académica diversa”, sino también indicó la necesidad de proyectar mejoras en relación al acceso de los estudiantes a distintos tipos de servicios como ser becas y programas de extensión.
La autoridad académica sostuvo que la apertura de dichas sedes consiste en una política de descentralización que posibilita “brindar mayor oportunidad de educación superior a jóvenes y adultos que viven en el interior”. Los centros funcionan en General Pinedo y Castelli, de la provincia del Chaco; y Goya y Paso los Libres, en Corrientes.
Estos, a su vez, nuclean extensiones áulicas en localidades como General San Martín y Charata en Chaco; así como en Bella Vista, Esquina, Curuzú Cuatiá y Santo Tomé, en Corrientes. También hay ofertas en Clorinda (Formosa) y en Posadas (Misiones).
Se calcula, además, que un 15 por ciento de los ingresantes de la Universidad concurren a los centros regionales y extensiones áulicas. En General Pinedo, por ejemplo, cursan 1.500 estudiantes este año.
Mientras que sólo en 2013 más de 1.100 aspirantes se inscribieron en las sedes regionales y extensiones áulicas de las facultades de la Unne, según consignan las estadísticas oficiales de la casa de altos estudios.
En los centros regionales y extensiones áulicas se dictan carreras de pregrado y grado con diverso estado de desarrollo académico y de consolidación de estructuras de gestión administrativa propias.
Algunas carreras se dictan por completo en los centros regionales y extensiones áulicas, y para otras carreras sólo los primeros años y el resto del cursado se completa en las sedes centrales de Corrientes o Resistencia. Existen ofertas de dictado permanente y otras que se ofrecen a término y luego se evalúa la posibilidad de reeditarlas.
La vicerrectora de la Unne, por su parte, adelantó que avanzarán en darle continuidad a esta premisa de fortalecimiento de las extensiones áulicas, previa “planificación de la oferta para garantizar que no haya saturación de graduados en el mercado laboral local”.
A esto se suma la posibilidad de articular la apertura de carreras en conjunto con los municipios. También se hará hincapié en las carreras a distancia que permitirán resolver lo vinculado al traslado de equipos docentes. Dicha modalidad aún está por potenciarse, según detalló la autoridad académica.
Esta política, además, responde a la necesidad de “garantizar el acceso a la formación universitaria como derecho social a la educación”, aseveró Veiravé. Los centros regionales, las extensiones áulicas y las carreras a distancia forman parte de una propuesta para proyectar hacia el interior provincial.
La premisa está en consonancia con la universalización de la educación. “La obligatoriedad de la educación secundaria implicó un incremento de los estudiantes con expectativas a continuar sus estudios superiores tanto universitarios como no universitarios, y la Universidad debe dar respuesta a esta realidad”, expresó la vicerrectora de la casa de altos estudios.
Sábado, 14 de junio de 2014