Hoy habrá una caminata para informar sobre el tema. Especialistas exigen que el estado garantice acceso a los productos libres de gluten.
Hoy se conmemora el Día Internacional del Enfermo Celíaco, una fecha en la que se busca generar conciencia en la población sobre la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. En Corrientes, no existen estadísticas ni datos certeros sobre la cantidad de personas que padecen esta patología; sin embargo, especialistas de la ciudad confirman que más de 70% de los pacientes nunca fue diagnosticado.
“El problema de la falta de diagnóstico es que la mayoría de la gente no conoce las implicancias de la celiaquía en vinculación con otras patologías. Una celiaquía que no se trata puede evolucionar en tumores digestivos, en infertilidad, diabetes, hepatitis. Es decir enfermedades que en el peor de los casos pueden ser letales”, comenta a NORTE de Corrientes Olga Sosa, directora del área de Gastroenterología del Hospital Escuela “José Francisco de San Martín”.
En el país, una de cada 100 personas es celíaca y más allá de la cuestión patológica, quienes padecen esta enfermedad, además, deben lidiar con otros problemas. Los precios elevados de los alimentos sin trigo, de avena, de cebada o de centeno (Tacc), la falta de abastecimiento, la carencia de menús adaptados o el no reconocimiento de las obras sociales, son algunos de esos problemas.
Al respecto, Olga Sosa informó: “Más allá de la falta de conciencia por parte de la ciudadanía, es necesario que el Estado sea el responsable no sólo de entregar módulos, sino de gestionar lo necesario para que los precios de los productos para celíacos sean accesibles. Desde el Estado deben obligar a las escuelas a promover dietas saludables y a acostumbrar el paladar de los chicos a más frutas y verduras y menos harinas’.
CONCIENTIZACIÓN
Para Sosa, también los médicos son responsables de hacer los chequeos correspondientes, y evaluar al paciente en su integridad para descartar o diagnosticar celiaquía. Resaltó, por ejemplo, que se debe preguntar antecedentes en los familiares de primer grado o si el paciente tiene otras manifestaciones no tan relacionadas con la patología, como pueden ser caries o intolerancia a la lactosa.
También añadió que hay pacientes que son asintomáticos, lo cual genera complicaciones a lo largo de sus vidas, “es por eso que tenemos casos de personas a los que se les diagnostica celiaquía después de 50 años”. Y concluyó: “Con respecto al problema y al diagnóstico temprano, en la provincia todavía estamos en pañales. Pero al menos el tema está empezando a tratarse”.
5 DE MAYO
El Día Internacional del Enfermo Celíaco es una fecha que fue acordada durante el receso de un congreso internacional que tuvo lugar en Europa, y que fue organizado por dos médicos, uno de ellos argentino, y que junto con otros colegas decidieron que sería necesario fijar un día para intensificar las campañas de difusión y, de esta manera, lograra mayor sensibilización sobre la temática.
LEY
En la provincia, desde el 2004, rige la ley provincial 5.596. A través de ella se le exige a la Secretaría de Desarrollo Humano de la Provincia, la entrega de cajas con productos aptos para celíacos, acompañada de un asesoramiento sobre su uso y elaboración de alimentos. Sin embargo, desde el área de Gastroenterología del Hospital Escuela confirman que todavía quedan algunos puntos por mejorar.
A nivel nacional también hay normativa que regula al sobre el tema. Está la ley 26.588 y la 18.284 sobre el código alimentario. s
EN LA SEMANA SE REALIZARÁN DIFERENTES ACTIVIDADES ALUSIVAS PARA PROMOVER LA DETECCIÓN TEMPRANA.
Organizan actividades alusivas para todo el mes
Olga
Sosa
Gastroenteróloga
Referentes del Programa Provincial de Celiaquía, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, informaron a este medio que durante la semana se realizarán diferentes actividades alusivas al día de reconocimiento mundial. La primera será una caminata de concientización que se realizará a las 9 de hoy y tiene como punto de encuentro la plaza Cabral.
“Habrá talleres de cocina los días 10 y 17 de mayo, de 9 a 11 en la Mutual del Personal de Agua y Energía. Como así también organizan una feria de platos que incluirá una charla con médicos referentes en celiaquía para el 24 de mayo de 9 a 11 en la Mutual del Personal de Agua y Energía. Para culminar el cronograma, el viernres 30 de mayo abrirán un espacio de difusión a partir de las 17 en la plaza Juan de Vera.
En este sentido, desde el Programa de Celiaquía recordaron que todos los viernes en el Hospital Escuela hay atención gratuita y especializada para pacientes de celiaquía. s
Hay mucha gente sin saber que es celíaca porque les diagnostican otras patologías.
El 5 de mayo, Día Internacional del Enfermo Celíaco es una fecha que fue acordada durante el receso de un congreso internacional que tuvo lugar en Europa, y que fue organizado por dos médicos, uno de ellos argentino, y que junto con otros colegas decidieron sería necesario fijar un día para intensificar las campañas de difusión. El propósito es que de esta manera, lograra mayor sensibilización sobre la temática.
Enfermedad
La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada. Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celíaca.
Lunes, 5 de mayo de 2014