Miércoles, 20 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
PREVENCIÓN DEL PARTO PREMATURO
Salud Pública promueve el control adecuado del embarazo
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Miércoles, 2 de octubre de 2013


Con el objetivo de brindar una mejor calidad en los controles a las mujeres embarazadas y teniendo en cuenta el seguimiento de los niños en lugares adecuados, desde el Ministerio de Salud Pública se trabaja en mejorar las distintas maternidades de la Provincia.





La directora del Hospital J. R. Vidal Norma Pérez detalló que se viene trabajando ya hace cuatro años en el fortalecimiento del Servicio de Neonatología, que hoy está considerado como uno de los mejores de la región nordeste.

En todo el país se realizan distintas actividades por la semana del prematuro. En Corrientes, la cartera sanitaria provincial realiza acciones en las diferentes maternidades de la provincia, con el fin de crear conciencia sobre los derechos de los niños que nacen prematuramente. En las salas de espera de las maternidades de los hospitales “Ángela I. de Llano” y “José Ramón Vidal”, se realizan charlas de concientización.

En 2010 se identificaron y definieron diez derechos esenciales, que constituyen el decálogo de los derechos de los recién nacidos prematuros, este año el trabajo se focaliza sobre los derechos 1 y 2. La directora del Hospital J. R. Vidal, Norma Pérez, se refirió a los mismos explicando que, el derecho número uno es el que tiene la mujer embarazada de recibir un control prenatal de alta calidad, lo que constituye una muy buena herramienta para la prevención del parto prematuro y el derecho dos que es el que tiene todo prematuro a nacer de un lugar adecuado donde pueda ser atendido.

En este marco continuó detallando que en Corrientes desde al Hospital J. R. Vidal se viene trabajando fuertemente ya hace cuatro años en el fortalecimiento del Servicio de Neonatología. “Hoy está considerado como uno de los mejores de la región nordeste y tenemos equipamiento y tecnología de alta complejidad”, destacó.

“Estamos en condiciones de favorecer la supervivencia de prematuros muy pequeños, de hecho recibimos prematuros de 500 y 600 gramos con un porcentaje de sobrevida que estamos logrando del 30 por ciento, antiguamente la sobre vida era prácticamente del cero por ciento. En prematuros más grandes tenemos por supuesto mejores resultados, estamos con una alta tasa de sobrevida en mayores de 30 semanas y con una mortalidad baja entre las 28 y 30 semanas”, puntualizó.

Explicó que la edad gestacional, las semanas son fundamentales, no es lo mismo un prematuro de 30 o de 28 semanas que uno de 36 semanas. Detalló que el bebé de 36 semanas por el hecho de estar más cerca del término es más maduro por lo tanto su problemática es más fácil de solucionar, no así el prematuro pequeño, donde uno tiene que trabajar con la inmadurez de sus órganos.

Con respecto a las causas de la prematurez indicó que son múltiples, y resaltó la importancia del control prenatal, “por eso es que nos dedicamos a promocionar el control adecuado del embarazo, este es un importante instrumento de prevención". Para finalizar dijo que también es fundamental el control en una etapa preconcepción, o sea antes de quedar embarazada tomando todas las precauciones. .

*El control durante el embarazo permite

a) Indagar sobre la edad de la madre, sus hábitos, si tuvo hijos y cuántos. Se sabe que las madres adolescentes o que tuvieron muchos hijos anteriores, así como las embarazadas que no se alimentan bien, fuman o consumen drogas o alcohol, tienen más riesgos de tener un hijo prematuro.

b) Saber si una mamá ya tuvo un bebé que nació prematuro. De ser así, tiene entre 5 y 7 veces más posibilidades de volver a tener un hijo que nazca antes de término.

c) Detectar tempranamente enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes en la mujer y el retardo de crecimiento del feto.

d) Identificar si la mujer está bajo una situación stress, como un embarazo no deseado o ser víctima de violencia familiar o laboral.

Se ha demostrado que la privación social y afectiva, definida como: la falta de educación, de controles prenatales y de contención emocional de la mujer embarazada, afecta negativamente su salud y la de su bebé.

* http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_26080.htm


Miércoles, 2 de octubre de 2013

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com