Desde Neonatología del hospital Vidal, los médicos reconocen que las enfermeras son “el motor” de la atención y subrayan la importancia del componente humano especializado. Comienzan mañana las actividades por la semana del prematuro.
Promovida por UNICEF, toda la primera semana de octubre está destinada en las maternidades del país a la concientización sobre los derechos de los niños que nacen antes de tiempo. Por el riesgo de mortalidad que presentan estos casos, se apunta con capacitaciones y charlas a incentivar el conocimiento que requiere tratar médicamente y también dentro del seno familiar a los bebés con estas características.
En la capital correntina, el sector de Neonatología del hospital José R. Vidal es el centro de atención de mayor complejidad en esta área, y atiende a mamás con sus bebés recién nacidos que vienen derivadas también desde el interior.
Ayer, unos 46 bebés recibían atención especializada tanto en Terapia Intensiva como Intermedia de este sector. En la casa de madres, dentro del mismo hospital, se encontraban albergadas unas 9 mamás, todas de diferentes localidades. Ellas, y los médicos especialistas que atienden a los recién nacidos en ese centro de salud, recibieron a época y relataron detalles de la atención que reciben los pequeños, que luchan por vivir.
“Las mamás que se alojan en la casa de madres permanecen todo el día cerca de sus bebés, para amamantarlos, participar de su cuidado y atenderlos junto con el personal especializado. Luego tienen su espacio para descansar”, relataron los médicos. Derivadas por embarazos de riesgo, desde Esquina, Bella Vista y San Roque, así como desde otras localidades, las mujeres acompañaban a sus pequeños recién nacidos vigilando de cerca la evolución de los bebés, que por estos días son todas nenas. “Los casos de estos chicos prematuros son muy complejos. Son atendidos aquí por la alta tecnología con la que se cuenta, pero un gran componente es el recurso humano. Entrenar a una persona para el cuidado de estos niños demanda como mínimo seis meses”, explicó por su parte Cecilia Collantes, jefe de la unidad de Neonatología.
Para el doctor Carlos Lafuente por su parte las enfermeras son “el motor de la neo”. “Ellas cuidan, acompañan, contienen y atienden a los bebés y a sus familiares. Aquí se los saca del estado crítico, pero luego lo importante es asegurar los controles. En materia de prevención, lo que hace falta es más conciencia sobre la responsabilidad de traer un bebé al mundo. Un nacimiento es un desafío, y en esas condiciones, un reto al destino”, opinó el especialista.
Desde su perspectiva, es el componente humano el que realmente ayuda a que las herramientas tecnológicas contribuyan a salvar vidas, en este caso, de bebés nacidos con complicaciones y antes de fecha. “Los papás pasan por diferentes etapas durante la internación de sus bebés, que lleva en la mayoría de los casos varios meses. Llegan devastados, entregados a lo que se pueda hacer por ellos. Luego tienen un shock con la realidad y pasan momentos de mucha angustia. La contención en esa incertidumbre es casi parte del tratamiento. Es un trabajo tan personalizado que es casi artesanal”, subrayó.
Durante esta semana, en la sala de espera de la Maternidad del Hospital Ángela I. de Llano se realizan charlas de concientización, además se programan distintas salidas para sensibilizar a la comunidad y también están previstas charlas en escuelas de Capital.
En la Maternidad del Hospital “José Ramón Vidal” se prepara una serie de actividades comenzando desde hoy hasta el sábado con un gran festejo celebrando la vida junto a niños y familiares en la Casa de Madres.
Lunes, 30 de septiembre de 2013