Ratificando su pleno apoyo hacia el Carnaval como manifestación cultural y popular por excelencia, el Gobierno Provincial presentó este martes en el Salón Amarillo, la Segunda Etapa de obras en el Corsódromo “Nolo” Alías.
Dicha etapa conlleva obras de magnitud que consisten en: sendas tribunas a ambos lados de la calzada con una longitud de 100 metros cada una, que contarán con sector para jurados de corsos, sector de televisión, grúa de transmisión, boxes para medios de difusión con radio, tv e internet; sector destinado a servicios, sanitarios y gastronómicos, sector para discapacitados y tribunas y palcos con capacidad para 7.100 personas sentadas, duplicando de esa manera la capacidad que actualmente ostenta.
Asimismo, otro de los proyectos a futuro para nuestro Corsódromo, es la creación del Museo del Carnaval, que será encarado próximamente
El Vicegobernador Pedro Braillard Poccard encabezó el acto de presentación, junto al Ministro Secretario General de la Gobernación, Carlos Vignolo y la Subsecretaria de Turismo, Inés Presman. Fueron acompañados por referentes de la gran familia carnestolenda, entre ellos: comparseros, músicos, bailarines, coreógrafos, asistentes, talleristas, diseñadores, realizadores, carroceros e invitados especiales. Por su parte, los arquitectos Gabriela Garrido y César Toledo, encargados del proyecto, brindaron detalles técnicos de las obras.
Corrientes es una provincia que se caracteriza por el arraigo de su cultura y tradición y el carnaval, como uno de sus máximos exponentes, fue creciendo y formando parte de la idiosincrasia.
Pasó más de medio siglo con lugares inapropiados, generando conflictos y caos en la circulación y ocasionando innumerables problemas, creando incertidumbre en el inicio de las fiestas en sus distintas ediciones, no pudiendo publicitar el espectáculo a nivel nacional debido a estas cuestiones.
Después de 50 años y por decisión del Gobierno de Ricardo Colombi, en el 2012, el Carnaval fue coronado con la casa propia: la construcción del Corsódromo “Nolo” Alías, emplazado en la zona del aeropuerto Fernando Piragine Niveyro, ubicado en el cruce de la Ruta Nacional Nº 12 y el acceso al Paraje Perichón.
Esta obra monumental está situada en un predio de 18 hectáreas y constituye un portal de ingreso y un polo de atracción para quienes visitan Corrientes, convirtiéndose en un ícono de la ciudad.
Y vale recordar que en su primera etapa, la obra contó con tareas tales como: nivelado del terreno, trabajos de canalizaciones pluviales y agua potable, construcción de las calzadas principales y laterales, tres accesos diferenciados: público, comparseros y emergencias, cercado perimetral del predio con garita de seguridad, iluminación diferenciada, sector calzada principal, estacionamiento y galpones, construcción de cuatro galpones de superficies adaptados a las necesidades de las comparsas y agrupaciones musicales, enripiado del estacionamiento, tratamiento de la circulación vehicular y peatonal del predio.
Todo esto redundó en que por primera vez, en medio siglo, Corrientes cuenta con un escenario apto para los carnavales, tanto para el desarrollo del espectáculo, como para el público.
“Política de estado”
Durante el acto concretado en el Salón Amarillo, el Vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, dijo que “Corrientes se merecía tener un lugar adecuado para los Carnavales y lo logró gracias al apoyo del Gobierno Provincial y con el respaldo de las promesas cumplidas. Es política de estado acompañar nuestra fiesta popular y no nos vamos a apartar de ese camino”.
“Con estas acciones y estas obras el Gobierno Provincial le da al Carnaval el lugar que se merece y le corresponde y quiero hacer un reconocimiento a los comparseros y carnavaleros, ya que sin sus aportes, nada de esto sería posible”, subrayó.
Para Braillard Poccard la continuación de las obras es una gran noticia, y a la vez declaró que “siempre quedan cosas por corregir, por lo que hay que articular acciones para que se puedan realizar eventos durante todo el año. También hay que saber escuchar las demandas y los reclamos de los actores vinculados al carnaval para mejorar desde todo punto de vista”.
Y entre los puntos a mejorar, Braillard Poccard mencionó, por ejemplo “incrementar el apoyo a los familiares de los comparseros, también dejar de cobrar estacionamiento a fin que se agilice el tránsito y no se produzcan demoras y congestiones”.
En tanto, Braillard Poccard planteó como otro de los grandes desafíos para Corrientes, vinculados al carnaval, “buscar mayor inversión del sector privado, mejorando la calidad de los servicios, de los hoteles y demás para quienes nos visiten”.
“Debemos buscar todas las alternativas para seguir generando fuentes de trabajo a través del carnaval, del turismo”, concluyó.
Turismo y cultura como motores del desarrollo
Por su parte, la Subsecretaria de Turismo, Inés Presman, expresó que decir Carnaval es hablar de “fiesta popular, generación de mano de obra, empleos, turismo y resaltar la cultura de los correntinos”.
Señaló que a partir del trabajo encarado con el Plan Estratégico Participativo y una mirada a largo plazo se ha “definido como uno de sus ejes, el desarrollo turístico – cultural. Esto también ha sido delineado en el Plan Estratégico de Turismo para la provincia, consensuado con los municipios y por los diferentes actores que hacen al sector”.
“Corrientes es un territorio de oportunidades y fortalezas y tomamos al turismo y a la cultura como factores de desarrollo social y económico”, enfatizó Presman para luego remarcar que el Carnaval de Corrientes, según revistas internacionales especializadas, se “ubica entre los 10 mejores a nivel mundial”.
Martes, 10 de septiembre de 2013