Este viernes en todo el país se llevan a cabo diversas acciones por el Día Nacional por una Argentina sin Chagas.
En Corrientes el equipo del Ministerio de Salud Pública instalará una carpa en la plaza Juan de Vera, en la que la población podrá acceder a testeos voluntarios de laboratorio para Chagas, también se brindará información sobre la enfermedad con el fin de concientizar y sensibilizar sobre la importancia de la detección oportuna en mujeres embarazadas, recién nacidos de madres infectadas, niños y jóvenes.
Como todos los años, el último viernes del mes de agosto se conmemora el Día Nacional por una Argentina sin Chagas. En Corrientes, el equipo de la cartera sanitaria provincial, por indicación del Ministro Julián Dindart, desarrollará distintas actividades con el fin de promover la participación de la comunidad e informar sobre la importancia del diagnóstico temprano, resaltando que cuanto antes se detecta esta enfermedad, mayores son las posibilidades de curación.
La carpa de salud estará instalada mañana durante toda la jornada en la plaza Juan de Vera. La comunidad en general podrá acceder al testeo voluntario de laboratorio para Chagas. Esta tarea, se suma a las actividades extramuros que se realizan habitualmente tanto en los barrios de Capital, como del interior y en zonas rurales de la Provincia.
Además técnicos y profesionales, entregarán a la población folletos informativos y cintas de color turquesa, como símbolo visual que identifica al Chagas. Esta acción se realizará con el fin de concientizar y sensibilizar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento; haciendo especial hincapié en la detección oportuna en mujeres embarazadas, recién nacidos de madres infectadas, niños y jóvenes.
ACCIONES PERMANENTES
Corrientes es una de las pocas provincias que está implementado en el país el georeferenciamiento; el uso de GPS para localizar en qué lugar hay, qué tipo de vinchuca, entre otras funciones se carga cuántos pacientes tienen serología positiva. Lo cual beneficia el trabajo en terreno de las brigadas y técnicos de Zoonosis, mediante el cual fue posible reducir los índices vectoriales.
Además del trabajo permanentemente con referentes y bioquímicos en las distintas zonas endémicas, la Provincia dispone de consultorios y referentes tanto en los centros de salud de Capital como del interior, garantizando de esta manera la detección y tratamiento de la enfermedad.
CHAGAS
Es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches. Puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte.
La forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca o chinche infectada con los parásitos del Chagas. Esta forma de transmisión se denomina vectorial. La vinchuca cuando pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita dichos parásitos en la piel. Al rascarse la picadura, la persona los introduce en su cuerpo.
TRANSMISIÓN VERTICAL
El Chagas se puede transmitir de madre a hijo durante la gestación, por ello es muy importante solicitar el análisis para comprobar si la mamá está infectada, y así poder tratar adecuadamente al bebé recién nacido.
Si el análisis indica que la mamá tiene Chagas, debe realizar controles médicos y seguir estrictamente las indicaciones del médico. Luego del nacimiento del bebé, podrá iniciar un tratamiento para curar y/o controlar la enfermedad. El bebé deberá ser analizado inmediatamente, si tuvo otros hijos anteriormente, ellos también deben ser analizados. De esta manera, los bebés y los niños podrán recibir el tratamiento adecuado y curarse completamente.
Un porcentaje muy bajo de niños nacidos con transmisión congénita de la enfermedad de Chagas pueden presentar algunos síntomas provocados por la infección, como: fiebre, agrandamiento del hígado, bazo y ganglios; y en menor proporción, algunas formas graves cardiológicas o neurológicas. Si se efectúa el diagnóstico precoz (hasta el primer año de vida), las posibilidades de curación con tratamiento específico son de casi el 100%.
Cabe recordar que tanto el análisis para la detección como el tratamiento, son gratuitos en los hospitales y centros de salud de la Provincia. Los análisis pueden realizarse también en el Laboratorio Central de Redes y Programas (Plácido Martínez 1044).
Jueves, 29 de agosto de 2013