Desde el Estado nacional y provincial se aplican herramientas para disminuir los índices, pero aún así la problemática no se modifica. En casos extremos, fallecen hasta tres chicos por semana.
Así como en el resto del país, en Corrientes los índices de mortalidad infantil se localizan, sobre todo, en los bebés que no llegan a cumplir la semana de vida. Entre las tres franjas en las que se divide la tasa de los fallecimientos, la que concentra mayor porcentaje es la que se corresponde con la neonatal precoz, donde se sitúa, estimativamente, el 70 por ciento de los decesos.
En diálogo con EL LIBERTADOR, la jefa de Neonatología del hospital Vidal, Norma Pérez, aseguró que "por semana fallecen cerca de tres chicos, víctimas de muertes no evitables ni prevenibles".
La doctora explicó que desde el Estado nacional como provincial se implementan diferentes estrategias para disminuir los índices de mortandad, pero que aún así "es una problemática grave que atraviesa a todo el país", señaló la fuente.
La tasa calculada hasta 2012, que según estadísticas nacionales es de 10,52 muertes cada mil nacimientos, se calcula en función de las variables de neonatología precoz, neonatología tardía y neonatología infantil, en la que se ubican los menores que alcanzan el año de vida. De las tres, "los recién nacidos se constituyen como el componente duro de la mortalidad de niños", apuntó Pérez.
Los factores que causan la problemática, a escala provincial, "son diversos, pero principalmente se dan porque se trata de embarazos adolescentes, embarazos sin control o que mediante el control, en los estudios se descubre que el pequeño padecerá alguna cardiopatía congénita", se explayó la profesional.
"Los recién nacidos que integran las cifras de mortalidad neonatal precoz nacen tras un embarazo de alto riesgo", indicó Pérez. En este sentido, agregó que "son prematuros, que en el 80 por ciento no alcanza a pesar un kilogramo, por lo que el pronóstico de vida, a veces, no alcanza ni las doce horas".
ALTA
COMPLEJIDAD
En la provincia, el área de maternidad del hospital Vidal es la única equipada para aplicar el paquete perinatal de alta complejidad, porque se intenta disminuir las cifras de mortalidad de los recién nacidos, lo que implica que se trate a cada caso neonatal precoz. "Lamentablemente se ponen en práctica diferentes estrategias, pero los índices no se reducen", admitió Norma Pérez. Dentro del plan, que depende del Gobierno nacional, se asiste a los prematuros con el fin de mantenerlos con vida, "lo que implica, en valores monetarios, cinco mil pesos por día para el Estado", aseguró la médica.
Entre las estrategias, Pérez comentó que en un primer momento se aplicaron controles prenatales. Debido a que la realidad no se modificó, "el control se concentró en el parto, pero al no haber resultados, en la actualidad se instrumentan los cuidados con los bebés ya nacidos", añadió.
La modificación de las herramientas para disminuir la tasa de mortalidad permitió que "las embarazadas del Interior sean asistidas en el Vidal antes del parto, cuando antes se tenía que salvar al bebé, que en el viaje aumentaba el riesgo de perder la vida", destacó la Jefa de Neonatología.
Con el fin de modificar la realidad alarmante que atraviesa a todo el país, en el hospital "se está construyendo un quirófano neonatal, para evitar derivar a los prematuros al hospital Juan Pablo II, ya que en el traslado disminuyen las posibilidades de supervivencia", concluyó la profesional.
PARA DESTACAR
Si bien los factores por los que ocurren los decesos de los recién nacidos son diversos, los fundamentales son tres: las cardiopatías congénitas que se descubren en los estudios previos, los causados por los embarazos sin control y los que son producto de embarazos adolescentes.
Entre las estrategias para disminuir las tasas de mortalidad infantil localizada en la neonatal precoz, se aplicaron controles prenatales y en el parto, pero debido a la falta de resultados positivos, en la actualidad se implementa el programa perinatal de alta complejidad.
CIFRAS GENERALES
La jefa de Neonatología del hospital Vidal, Norma Pérez, informó que desde la semana del 10 al 21 de este mes fallecieron dos prematuros que no superaron los siete días de vida. En los dos casos, ambos infantes fueron de bajo peso, y uno de ellos, víctima de una hidrocefalia.
Los neonatales precoces, por lo general, no llegan a pesar un kilogramo, por lo que muchas veces el pronóstico de vida no supera las doce horas. Las cifras se extienden a otros centros de salud del país.
Miércoles, 26 de junio de 2013