Las causas que llevarán al banquillo de los acusados a 16 represores seriamente comprometidos en desapariciones de personas, torturas, detenciones ilegales y otras acciones cometidas en varias localidades del interior provincial.
Homicidio agravado, privación ilegítima de la libertad agravada, torturas y vejaciones agravadas, asociación ilícita e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Estos son los delitos por los que serán juzgados este año un total de 16 represores por distintos hechos cometidos en Corrientes durante la última dictadura militar.
El Tribunal Oral Federal de Corrientes llevará adelante este año siete juicios en los que se juzgará a 14 exmilitares y 2 exgendarmes imputados por delitos de lesa humanidad contra 45 militantes, varios de ellos desaparecidos, de las localidades correntinas de Paso de los Libres, Gobernador Virasoro, Alvear, Perugorría, Monte Caseros, Santo Tomé y Mercedes.
Así lo precisó ayer un informe del Poder Judicial de la Nación que fue difundido por la agencia estatal Télam. El expediente caratulado “Filippo, Héctor Mario Juan; Faraldo, Carlos y Ledesma, Rubén Darío s/privación ilegítima de la libertad agravada y tormentos”, ocurridos en la localidad de Paso de los Libres en noviembre de 1976, tiene entre sus víctimas a Carlos Orlando Lossada, Rosa Noemí Coto y Lilian Ruth Lossada.
Por los hechos se encuentran imputados integrantes del Destacamento de Inteligencia 123 de Paso de los Libres: el teniente primero Héctor Mario Filippo y los civiles Carlos Faraldo y Rubén Darío Ledesma. A este se suma el expediente caratulado “Investigación delitos de lesa humanidad- víctima Ramón Aguirre y otros”, por las privaciones ilegítimas de libertad y tormentos a integrantes del gremio de Fatre y del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) y empleados de la industria yerbatera Las Marías, de la localidad de Virasoro.
La causa tiene como víctimas a Carlos Escobar Solano, Héctor Sena, Pablo de la Cruz Franco y Marcelo Acuña y como imputados al excapitán del Ejército e interventor de Virasoro Carlos Sacco y el ex comandante de la III Brigada de Infantería de Curuzú Cuatiá Llamil Reston. Estaba también acusado Duilio Martínez, pero falleció en 2012.
Otro de los juicios por delitos de lesa humanidad que se realizará en la capital correntina es el relacionado con el expediente “Pérez, Jorge Catalino s/denuncia sup. privación ilegítima de la libertad”. En este proceso se investigan los hechos ocurridos en los establecimientos agropecuarios de Las Marías, en junio de 1977.
Las víctimas son gremialistas de Fatre, dos desaparecidos –Nery Pérez (tractorista) y Marcelo Peralta (cosechador de té)– y un exdetenido, Jacinto Bernal. Los imputados son el ex comandante de la III Brigada de Infantería de Curuzú Cuatiá Llamil Reston y el exteniente primero Héctor Torres Queirel (interventor de la localidad de Virasoro) y administrador de la estancia “María Adelaida”.
También se encontraban imputados Ricardo Eduardo Schweizer y Duilio Martínez, ambos fallecidos en 2012.
En tanto, otro de los juicios que se iniciarán es por el expediente caratulado “Niveyro, José s/denuncia”, que juzgará a dos militares por tres desapariciones de integrantes del movimiento de Ligas Agrarias. Se trata de Justo José Pelozo, detenido el 15 de febrero de 1977, en la localidad correntina de Mercedes, quien se desempeñó como docente y estaba vinculado con las Ligas Agrarias; de Juan Antonio Olivo y Pantaleón Romero, ambos secuestrados en el paraje Palmitas, Perugorría, el 16 de marzo de 1977.
Los imputados por estas tres desapariciones son: el excomandante de la III Brigada de Infantería Llamil Reston y Osvaldo Ciro Olivera (estuvo cargo del Batallón Logístico 3, de Curuzú Cuatiá, y de la Jefatura del Área 241).
También se juzgarán los delitos de lesa humanidad que constan en el expediente por hechos ocurridos en la localidad de General Alvear.
En esta causa se investiga la desaparición del contador Raúl Arturo Figueredo, en Alvear, el 30 de septiembre de 1977, y las privaciones de libertad de Teresa Josefina Rouvier Garay de Alisio, ocurrida en Paso de los Libres, el 24 de marzo de 1976, y de Benigno Anselmo Kloster, también Paso de los Libres, el 22 de marzo del mismo año.
Miércoles, 30 de enero de 2013