En pocos años China, donde habita el 20% de la población de todo el planeta (1.400 millones) se convirtió en la segunda economía del mundo en Producto Bruto, después de Estados Unidos. Según la OECD es posible que en el 2016, sea la primera.El país llamado en otra época "el gigante dormido", es hoy una de las economías más dinámicas del planeta, y un mercado enorme.En los primeros 30 años de la República Popular China desde 1949 al 79, la esperanza de vida pasó de 32 a 65 años, y el analfabetismo bajó del 85%, a entre el 10 y el 20%. Entre 1978, cuando se iniciaron las reformas económicas con Deng Xiaoping, y la actualidad el producto bruto chino se multiplicó por 13.Ha tenido el mayor crecimiento internacional en las década recientes. Aun en medio de la crisis económica mundial se prevé crecerá un 7.5% en el 2013, frente al 0.5% de Europa, entre el 2 y 3% de USA, y el 2% de Japón. Es un gran compensador de las graves deficiencias que han mostrado las otras economías líderes.
El porcentaje de la población que gana menos de 1.25 dólares diarios, la línea de la pobreza extrema se redujo de un 85% en 1981% al 16% hoy. La esperanza de vida creció fuertemente y llega a los 78 años.
¿Cómo logró estos progresos?
El autor escribe estas líneas desde China donde fue invitado por el Ministerio de Ciencias y Tecnología a dictar la disertación central del Congreso internacional organizado por el Gobierno Chino sobre "Transformando el modelo de desarrollo".
La realidad china es de la más alta complejidad, pero todo indica que el Estado ha jugado un rol esencial a través entre otros aspectos de grandes inversiones públicas, investigación y desarrollo, promoción sistemática de la creación de valor agregado, y la ampliación continua de la cobertura de educación, salud, y seguridad social, y servicios públicos. A él se ha sumado a través de las reformas un sector productor privado innovativo, e inversiones externas de punta.
Las exportaciones basadas en mano de obra barata fueron muy significativas, pero cada vez es mayor el papel de la demanda interna. Un estudio reciente de la OIT (14/12/12) plantea que "los salarios se han triplicado en China entre el 2000 y el 2010 llevando al debate de si la era del trabajo barato en China se terminó".
Por otra parte, el plan 2010/15 se propone doblar los ingresos salariales.
Es una economía donde el Estado planifica donde se harán las grandes inversiones, y es el inversor principal. Así, el poder de las políticas públicas se muestra claramente en como el país ha entrado rápidamente en el campo de las energías renovables en los últimos años. Se ha convertido en el segundo productor mundial de energía eólica en el principal exportador de paneles solares.
Los desafíos hacia adelante son numerosos y los interrogantes múltiples. Muchos de los dirigentes chinos con los que conversé conscientes de ello, usaron la expresión "hay un largo camino por delante".
Se refieren a problemas como seguir mejorando el nivel de vida, el aumento de la desigualdad, las brechas entre el campo y la ciudad, el medio ambiente, y otros. En estos días se estaba desarrollando un importante coloquio sobre los Derechos Humanos.
Los desafíos hacia adelante son numerosos y los interrogantes múltiples
Detrás de la emergencia histórica de China hay un pueblo muy laborioso, y sacrificado que entre otras cosas ha defendido con tenacidad su riquísima cultura milenaria. Uno de sus principales disfrutes es la opera popular china, un espectáculo único en el mundo declarado patrimonio universal de la humanidad por la Unesco. Es una combinación excepcional de tradiciones populares, arte escénico, música oriental, artes marciales, ejercicios acrobáticos, sinfonías de colores, y mensaje.
En las paredes de Pekín puede leerse una inscripción muy sugerente como lema de la capital del país: “Patriotismo, innovación, inclusión y virtud". Confucio llamaba virtud a un conjunto de valores éticos, que entrañan entre otros la solidaridad, la preocupación por el otro, la familia, la convivencia con la naturaleza, la armonía interior.
Latinoamérica en cambio acelerada hacia economías con rostro humano, puede establecer un diálogo creciente con la experiencia China. La relación chino-argentina se ha ampliado fuertemente entre el 2003 y el 2011 con un intercambio comercial que casi se ha quintuplicado llegando a casi 17.000 millones de dólares. China ha invertido asimismo significativamente en el país.
El autor ha encontrado un gran interés en como modelos como los de Argentina, Brasil, y Uruguay, que lideran las cifras respectivas según CEPAL y el Banco Mundial, han logrado reducir tan fuertemente pobreza y desigualdad en pocos años.
Hay todo por delante para ampliar un diálogo activo, y los vínculos con el viejo-nuevo país que incidirá considerablemente en la historia del siglo XXI.
(*) En edición, la nueva obra del autor "Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad" (Ministerio de Educación, UNESCO, 2013).
Jueves, 20 de diciembre de 2012