Martes, 8 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
AGROTOXICOS
Investigan sobre el uso de agrotóxicos en la ciudad de Corrientes y Lavalle
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 25 de octubre de 2012

Un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE se encuentra realizando trabajos de investigación sobre el uso de agrotóxicos en las huertas. Los mismos buscan identificar las posibles consecuencias en la salud ante la aplicación de plaguicidas a productos agrícolas en estas huertas, así como el conocimiento de los efectos y su manejo adecuado en barrios de la ciudad de Corrientes y la zona rural de Lavalle.




Riesgo a padecer problemas de Salud por Exposición a Agrotóxicos en Huertas Familiares de Barrios en la Ciudad de Corrientes y Salud de Horticultores de la localidad de Lavalle frente a la Exposición a Tóxicos como Factor de Riesgo son los títulos de las investigaciones en las que se encuentran trabajando un grupo de alumnos avanzados de la Licenciatura en Biología de la FaCENA.

El objetivo de estos trabajos fue el de identificar las posibles consecuencias en la salud ante la aplicación de plaguicidas a productos agrícolas en estas huertas. Se planteó analizar las diferentes designaciones que le dan a las sustancias utilizadas, así como el conocimiento de los efectos y manejo adecuado a partir de la experiencia de años.

Los datos preliminares de ambos trabajos surgen del análisis realizado por el grupo a través de observaciones y entrevistas donde los mismos pudieron detectar características en cuanto al uso, manejo y cuidado en la utilización de agrotóxicos. Germán Escobar es estudiante de 5to año de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE y comenta; “estas dos investigaciones que desarrollamos desde la Sociedad Científica Estudiantil de Biología partieron del interés que tuvimos luego de haber sido invitados por la cátedra Zoología Agrícola para hacer trabajos en distintos barrios donde tienen cultivos hortícolas”.

En la ciudad de Corrientes diversos barrios han implementado la horticultura como su fuente de trabajo y subsistencia, brindando sus productos al mercado central y a pequeñas verdulerías de la zona. Germán señala que “el trabajo realizado en los barrios Molina Punta y Punta Taitalo es un estudio del tipo cualitativo-etnográfico y los resultado están basados en observaciones realizadas durante varios meses con entrevistas a personas que trabajan en huertas del tipo familiar”.

El trabajo realizado por los jóvenes estudiantes pudo detectar que dado las diversas formas de nombrar a los productos químicos, el productor los ve como inofensivos para la salud y tienen la concepción de realizar actividades hortícolas ecológicas. “Muchos de los trabajadores desconocen los efectos pero manifiestan haber tenido diferentes síntomas relacionados, así como casos de su historia familiar” destaca Germán en cuanto a las consecuencias que estos productos pueden ocasionar en la salud de los trabajadores hortícolas.

En cuanto a la investigación realizada en la localidad de Lavalle, los estudiantes se sintieron interesados por la presencia de casos relacionados al uso de agrotóxicos y problemas de salud. “Recorrimos varias huertas y preguntábamos las medidas de prevención” afirma Germán Escobar y agrega que “lo que vimos allí fue el uso indiscriminado de Carbamatos y el trabajo de menores en estas huertas”.

El grupo que realizó un estudio cuantitativo del tipo descriptivo durante el periodo de Junio a Agosto del 2012 diseñó un muestreo aleatorio simple, utilizando un mapa satelital del área y asignándole números a los conjuntos de tendaleros, seleccionaron 20 huertas a investigar. Allí, recabaron información respecto a cuestiones como edad, historial médico, estilo de vida y tiempo de exposición a los plaguicidas realizando un análisis descriptivo haciendo recuento de las frecuencias.

Como resultado, Germán señala que “se ha encontrado una fuerte asociación a los carbamatos, producto detectado con mayor utilización, a distintas afecciones a la salud”. “También observamos la aplicación de agrotóxicos en forma de cocteles, mezclando sustancias para tener mejores resultados” comenta Germán lo cual, advierte, “puede ser aún más nocivo”.

El grupo de estudiantes que desarrollan sus trabajos en el marco de la Sociedad Científica Estudiantil de Biología ya brindó varias charlas junto con algunas ONGs ecologistas en Corrientes capital y en el interior.

A su vez han obtenido importantes reconocimientos como en las Jornadas Científicas de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UNNE y en el mes de septiembre fueron invitados a la provincia de Rioja para exponer sus trabajos en las Iº Jornadas Científicas y Académicas en ciencias de la Salud (JoCACiS). Cabe destacar que también fueron invitados al Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina (CoCAEM) organizado por la Federación Argentina Científica de Estudiantes de Ciencias de la Salud (FACES), que se realizará a principios del mes de noviembre en Tucumán. Asimismo al Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Biológicas que se celebrara en Cochabamba (Bolivia).


Jueves, 25 de octubre de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com