Lunes, 21 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
II º Encuentro Participativo en Concepción
Construcción conjunta del camino hacia una Provincia Turística de Excelencia
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Miércoles, 17 de octubre de 2012

El Nuevo Plan Estratégico de Turismo Sustentable de la Provincia de Corrientes, va tomando forma, con los diferentes actores públicos y privados, con las comunidades locales y con el apoyo de la Consultora FUNDAMERICA y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).




El Gobierno Provincial, a través de la Subsecretaría de Turismo informa que el viernes 19 de octubre se realizará el IIº Encuentro Participativo, “Construcción conjunta del camino hacia una Provincia Turística de Excelencia“, con un horizonte 2020 dado a partir de un escenario tendencial optimista, y en coincidencia con la mirada que se le da al Plan Estratégico Provincial (PEP). La misma se desarrollará a partir de las 9:00 horas en el Club Social de la localidad de Concepción.

El Nuevo Plan Estratégico de Turismo Sustentable de la Provincia de Corrientes, va tomando forma, con los diferentes actores públicos y privados, con las comunidades locales y con el apoyo de la Consultora FUNDAMERICA y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Vale destacar que el rumbo tomado por la Gestión Provincial desde diciembre de 2009, refleja que la Provincia se halla así abordando integralmente todo su territorio, el que cuenta actualmente con 69 municipios, de los cuales aproximadamente más de 40 tienen vocación y / o un significativo desarrollo turístico y están siendo promocionados en 7 Corredores: Corredor Gran Corrientes, Alto Paraná y Paraná Sur, Corredor de las Misiones Jesuítico Guaraníes, Micro Región Solar de las Huellas, Corredor del Ecoturismo y la Aventura y Micro Región del Sur Correntino, abarcando destino, productos y servicios turísticos.
El Plan que se está trabajando involucra nuevos escenarios y un mayor posicionamiento para el desarrollo turístico provincial, con proyección nacional e internacional: Esteros del Ibera y áreas de influencia, pesca deportiva con devolución, las estancias correntinas, sol y playas, la Ruta de la Yerba Mate y la Tierra Roja, los Caminos de la Fe, el Corredor de las Misiones Jesuítico Guaraníes, entre otros, van mimetizándose, conformando magníficos y sostenidos recursos, atractivos y productos turísticos.
La impronta cultural de Corrientes, con sus fuertes raíces e identidad, le dan una mayor proyección y visibilidad no solo a nivel provincial, sino también regional, nacional e internacional: sus manifestaciones culturales, sus fiestas populares provinciales y nacionales, sus fiestas vinculadas a santos patronos y santos populares, su Fiesta Nacional del Chamamé y del Mercosur, sus Carnavales en la Capital Nacional del Carnaval y en los Caminos del Carnaval, el creciente desarrollo de turismo de Congresos y Eventos o Mega Eventos (culturales, recreativos, deportivos, gastronómicos, artesanales) proyectan a la Provincia de Corrientes, destino Corrientes, con temporadas de verano y de invierno exitosas, así como fines de semana largos, colmados de turistas y visitantes.
Su ubicación como provincia de frontera impone un potencial poco explotado para generar mayor desarrollo turístico para los departamentos y municipios beneficiados por esta situación. Se propone abordar una estrategia participativa donde todos los sectores se deben involucrar y son protagonistas:
Actores Públicos: incluye a todos los representantes de instituciones públicas que gestionan políticas para el sector del turismo, enfocado a la provincia en general y a las microrregiones y municipios en particular.
Actores Privados: incluye empresas de turismo receptivo, empresas de alojamiento turístico, empresas de viajes y turismo, gastronómicas y emprendimientos independientes relacionados al turismo (tours, paseos, servicios, guías, otros).
Actores Intermedios: incluye a organizaciones, asociaciones, ONG’s, etc. vinculadas al turismo y pertenecientes a la provincia en general y a las microrregiones y municipios en particular.
Actores Académicos: incluye a docentes, autoridades y estudiantes avanzados de casas de estudios que dictan la carrera de turismo.

Acciones del equipo técnico
En este contexto es necesario destacar algunas de las acciones que lleva adelante de manera sostenida todo el equipo técnico de la Subsecretaría de Turismo en estrecha articulación con diferentes sectores: Proyecto de Nueva Ley Provincial de Turismo, Reglamentación de Alojamientos Turísticos, Reglamentación de Ley de Turismo Rural, Programa de Relevamientos y Fiscalización de Alojamientos Turísticos Hoteleros y Extra Hoteleros de toda la Provincia, Programa de Asesoramiento en Inversiones Turísticas, Programa Centro de Capacitación para el Sector Turístico (Meta SIGOB), Programa Observatorio Turístico de la Provincia de Corrientes (Meta SIGOB), Programa de Fortalecimiento de Corredores y Productos Turísticos, Programa de Fortalecimiento Institucional de Municipios con potencial turístico, Programas de Promoción y Marketing a nivel local, nacional e Internacional, Programas de Participación en Comités de Fronteras, entre otros.

Programa y metodología
09,00 horas. Recepción de participantes. Registro de los datos en planilla.
09,30 horas. Inauguración del encuentro y palabras de bienvenida a cargo de la Subsecretaria de Turismo de la Provincia; Arq. Inés Presman y del Presidente de FUNDAMERICA y Director a cargo del proyecto; Lic. Sergio Rodríguez.
10,00 horas. Informe del Diagnóstico, elaborado en base al trabajo anterior.
10,30 horas. Validación de la Visión. Se expondrá la resultante que el equipo consultor propone en base al trabajo anterior, y se validará o ajustará la misma.
11,00 horas. Análisis de la organización del espacio turístico actual. Evaluación de la funcionalidad territorial de la distribución de las microrregiones y corredores.
12,30 horas. Presentación de la propuesta del esquema estratégico: Ejes, Objetivos Estratégicos y Programas (este trabajo se hará sobre la base del FODA).
13,00 horas. Almuerzo de trabajo.
14,00 horas. Organización del trabajo grupal (los participantes se agruparán por microrregión o corredor, con un coordinador por grupo). Objetivo: identificación de acciones y proyectos según debilidades y fortalezas identificadas en cada eje o campo. Propuestas conjuntas
16,00 horas. Pausa. Café.
16,30 horas. Lectura en plenario de las conclusiones de cada grupo. Fin de las actividades.

***



Miércoles, 17 de octubre de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com