Culminó ayer el Primer Congreso Provincial sobre Educación e Inclusión. Se abordaron propuestas creativas de aprendizaje. Durante el encuentro, se expusieron experiencias pedagógicas con alumnos en riesgo. Inquietudes frente a la nueva escuela.
Inclusión y educación fueron los ejes del Primer Congreso Provincial, organizado por la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp). Ayer se brindaron las conclusiones del encuentro que inició el pasado jueves con ponencias locales e internacionales y exposición de proyectos innovadores en las aulas.
El referente del área de Interculturalidad de la Dirección de Educación Superior, Humberto Elías González, abrió la última jornada detallando el trabajo en cuatro escuelas de Corrientes sobre la incorporación del guaraní como herramienta de enseñanza de contenidos, en aulas bilingües.
Luego, Sandra Carabajal, Ana Mitoire, Pablo González y Darío Pérez dieron a conocer las conclusiones de los talleres sobre experiencias.
Carabajal indicó que se debe tener en cuenta la singularidad, que no significa parcialidad, de las experiencias para “poner en marcha las transformaciones”. Uno de los proyectos presentados fue “El Circo”, de una escuela rural de Esquina que intervino en la recuperación de la escolaridad de niños que vivían de la recolección de residuos en un basural.
Allí se logró incorporar a agentes municipales, así como a los padres, quienes, en algunos casos, decidieron terminar su primaria, al igual que sus hijos. De este modo, se destacó la importancia del trabajo en equipo tanto de docentes, técnicos, directivos, familia y Gobierno para incorporar propuestas innovadoras de inclusión. Otro de los talleres se refirió al autismo y educación física, entendida ésta como vehículo de desarrollo de capacidades. Además, indicaron la necesidad de que los docentes del área especial cuenten con un acompañamiento interdisciplinario como ser profesionales de salud mental.
También se trató la educación física en alumnos de 6º año. Indicaron que las actividades deben formar parte de la dinámica institucional y no estar aislada, ya que contribuye con la integración de estudiantes con sus pares, así como fortalecer las relaciones con los maestros.
Interculturalidad
“Conocer nuestra cultura” fue el nombre de otra de las charlas que se realizaron en el congreso. A modo de conclusión, establecieron que los alumnos del último año que son guaraní-parlantes, refuerzan su rol como custodios de la lengua.
“Vaivenes interculturales en los umbrales del Estado”, fue tema abordado respecto a la problemática cultural en el límite con Brasil. Allí señalaron la necesidad de incorporar a los docentes bilingües al nomenclador para preservar su estabilidad laboral, así como reactivar proyectos binacionales de intercambio de un lado al otro de la frontera.
La seguridad vial fue eje de la puesta en común “Proyectado vida, concientizando caminos seguros”. Se debe profundizar, según indicaron en las conclusiones, en el análisis de las normativas vigentes.
Creatividad en las aulas
Los aprendizajes creativos formaron parte de la discusión. Se concluyó que las didácticas artísticas, lúdicas, deportivas y culturales pueden implementarse en todos los niveles y modalidades. No son exclusivas del Inicial, en el cual, además, resta articular propuestas con la Primaria para darles continuidad.
Como parte de las devoluciones, los especialistas destacaron que se deben propiciar espacios de disfrute en las escuelas y que dichas actividades no requieren de mayor infraestructura, sino de un posicionamiento de los docentes, con acompañamiento de los directivos.
A estos proyectos se suman los de trayectorias continuas y discontinuas de estudiantes secundarios. Tal es el caso de las aulas flexibles para alumnos con sobreedad y para quienes reingresan. Una de las principales inquietudes de los docente fue el seguimiento de estas innovaciones educativas dentro de un modelo de escuela tradicional, ya que demandan nuevas formas de organización institucional, así como un consenso interno, según evaluaron los especialistas durante el cierre del Congreso.
Por su parte, el experto en Filosofía y Educación, Daniel Lesteimer indicó que se debe pasar de una lógica de modelo de gestión, que remite a la eficacia de los años ‘90 a un modelo de gobierno escolar. Esta lógica lleva intrínseco el conflicto al aceptar la diversidad.
Explicó que al hablar de inclusión existe “una tensión” ya que conlleva a dar cuenta de que existen excluidos, sean por su condición económica, por capacidades diferentes o problemas de conducta.
Reflexionó sobre qué mirada se brinda a la problemática del otro, si será hospitalaria u hostil.
Lunes, 15 de octubre de 2012