El domingo próximo actuarán en Monte Caseros la Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes, junto a las glorias Chamameceras Salvador Miqueri y Julián Zini a partir de las 21 en la Casa del Bicentenario según manifestó la Directora de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Fabiana Roda.
El evento forma parte de las actividades programadas por los festejos por el 183 Aniversario de la Fundación de Paso de Higos, por lo que la entrada es gratuita.
Desde el 6 de diciembre de 1972, la Orquesta difunde la música de Corrientes, en escenarios de la región. Cuenta con más de 1000 presentaciones, desde el Luna Park a una humilde escuela rural en Colonia Tatacuá.
A lo largo de estos 40 años de vida que festeja la Orquesta Folclórica de la Provincia, acompañó a grandes artistas de la talla de Ramona Galarza, Edgar Romero Maciel, Pocho Roch, Salvador Miqueri, Isaco Abitbol, Roberto Galarza, Teresa Parodi, Ubeda-Chávez, Coquimarola, Pedrito Montenegro, Ramón Ayala, Rudi y Nini Flores y Mateo Villalba, entre otros.
La última grabación de la Orquesta Folklórica de Corrientes se realizó bajo la dirección del Maestro Carlos Maciel, se llama “Nuestra Música” e incluyó las obras “Ah, mi Corrientes porá”, “Puente Pexoa”, “Corrientes poty”, “María vá”, “Viejo Caá catí”, “Río rebelde”, “Oh che gente cuera”, “Se puede”, “Palabras a Itatí”, “La yerra”, “Charanda de la libertad”, “Compilado de Al viejo Pablo, Acunándote guitarra y Paso Jara”, “Nendivei”, “Noches correntinas” y “El Moncho”.
Salvador Miqueri, por su parte representa la etapa dorada del Chamamé. Hoy es reconocido como un auténtico exponente del Chamamé nostálgico, romántico y con sobresaliente tinte poético. Su triple condición de poeta, compositor de melodías e intérprete chamamecero lo ubica en un lugar privilegiado en la larga lista de creadores de nuestra región.
Finalmente Julián Zini, Pai Julián cierra este perfecto triangulo de artistas que deslumbraran al publico casereño. Julián, un Correntino de ley, poeta, músico popular, comprometido con la memoria, identidad, justicia social y la ecología.De su vasta producción pueden destacarse los chamamés “Compadre, qué tiene el vino”, “Los Ramones”, “Antonio Gil”. “Avío del alma” y “Memoria de la sangre”, con Julio Cáceres; “Camba Caridá”, con Edgar Romero Maciel; “Tapera de mis recuerdos”, con Joaquín Sheridan; “Como mi gente”, con Oscar Mambrín; “Soy Región”, “Chamamesero”, “el rasguido doble María de Itatí”, con Mario Boffil; “Provinciano desterrado”, “Niña del Ñangapirí”, “Viejo peón”, “María de los lapachos”, “Junio y tu Adiós”, con Ricardo Gómez; “Nuestro Canto”, “Pimpollo”, “Confesión”, con Mateo Villalba,entre muchos otros, como los más destacados.
La propuesta de la Dirección de Cultura para este domingo es una perfecta conjunción de arte, poesía e identidad correntina expresada a través de la música en un espacio físico ideal, la casa del Bicentenario. Un espectáculo adaptado a todas las edades, tanto para los nostálgicos de la edad dorada del Chamamé, como para los chamamecero de alma.
Miércoles, 10 de octubre de 2012