Domingo, 20 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
ASAMBLEA ABIERTA POR REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL
Hay que profundizar más ésta reforma histórica dijo la diputada Sonia López
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 27 de septiembre de 2012

La diputada provincial, Sonia López participó de la Asamblea Pública en la que se debatió la propuesta de reforma al Código Civil de la Nación y “felicitó” la iniciativa a la que consideró como “histórica en lo que se refiere a derechos familiares”.





Tras lo cual solicitó “avanzar con más profundidad en esta reforma para limitar la concentración y extranjerización de la tierra, como también la privatización de derechos humanos esenciales como el agua”. “El derecho privado también regula la relación de las personas con las cosas”, afirmó la legisladora comunista.

Sonia López destacó la “audacia” de la comisión redactora del proyecto de reforma al Código Civil de la Nación, como también al Poder Ejecutivo Nacional por la iniciativa y a los legisladores nacionales de la Comisión Bicameral por “tener un criterio participativo real en la discusión”.

Sobre la propuesta de reforma, la diputada sostuvo que “es pragmática porque da respuestas a situaciones que se están dando en la cotidianeidad”. A la vez que “transforma al Código en un lenguaje manejable y entendible”.

López subrayó “los avances en materia de los derechos de la familia que siguen una continuidad en la evolución que se inició con la reforma de 1968”. “Se fortalecen los derechos de la mujer y se registran nuevas figuras que surgen a partir del reconocimiento del matrimonio igualitario”.

No obstante, la legisladora del Partido Comunista advirtió sobre un “avance en la concentración y extranjerización de la tierra y demás recursos naturales estratégicos, como también la privatización de recursos que son derechos humanos esenciales para la vida como el agua”.

“Todas estas cuestiones deben ser contempladas por el Código Civil para que derechos que están consagrados por nuestra Constitución Nacional sean efectivos y no queden en letra muerta”.

Según Sonia López “es necesario contemplar que el derecho privado también regula la relación entre las personas y las cosas, en este caso la tierra, el agua, etc.; y que es necesaria esa regulación para que la explotación delos recursos naturales sea a favor del conjunto del pueblo”.

“Se necesita incorporar el carácter social de la tierra y el carácter estratégico del agua y todos los recursos naturales que posee la Nación”, puntualizó la diputada provincial.

“Hay que tener tierra para modificar la estructura productiva del país y garantizar la soberanía alimentaria de Argentina; hay que mejorar y democratizar la vida en la ciudad mediante la construcción de viviendas sociales, y para eso también se necesita la tierra”, se explayó López.

La legisladora comunista finalizó diciendo que “éstos son desafíos que tienen todos los pueblos latinoamericanos en los próximos 50 años para resolver las desigualdades sociales”.

Propuestas presentadas

1. Definir a la energía como de dominio público del Estado.

2. Incorporar el concepto de “Biodiversidad” natural como objeto de protección del Estado por ser del Dominio Público.

3. Declarar del dominio originario del Estado a la tierra, como recurso no renovable y crucial para el desarrollo económico, la economía social y la soberanía alimentaria y Nacional.

4. Respetar los 35 metros del camino de sirga, la reducción a 15 metros del art. 1974, solo redunda en mayor obstaculización privatista del uso público de las riberas y costas de los Ríos y Lagos.

5. Restituir el art. 241 del Anteproyecto, a este Proyecto, que por razones inexplicables fue eliminado por el PEN, ya que este derecho está declarado como “Derecho Humano Fundamental para la Vida” por la constitucionalización de los tratados:

ARTÍCULO 241.- Derecho fundamental de acceso al agua potable. Todos los habitantes tienen garantizado el acceso al agua potable para fines vitales.

6. Establecer el carácter estratégico de los recursos naturales fundamentales en cabeza del Estado para su preservación, conservación y Defensa, haciendo eje en el agua y en donde ella se despliega, la tierra, que es objeto de continua y creciente extranjerización.

7. Regular el carácter social de la propiedad del suelo en función de estos parámetros:

• La función social de las tierras para el desarrollo de la Economía social;

• El desarrollo sustentable que necesita la intervención del Estado en materia de modelo productivo necesario al desarrollo nacional con inclusión social;

• La realidad ecológica que necesita preservación y control con participación de las comunidades involucradas;

• Reconocimiento de tierras urbanas para un ordenamiento territorial que consagre al plusvalor urbano como derecho y propiedad del Estado;

• Participación ciudadana que implica un enfoque de integración social del cual la tierra es parte sustancial;

• Desconcentración de la producción de las riquezas para una mayor distribución del ingreso y que esa distribución no devenga de la recaudación fiscal solamente, sino que surja del modelo productivo en sí mismo.


Jueves, 27 de septiembre de 2012

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com