Gabriel Romero dijo “trabajamos con un concepto de cultura amplio, estamos acompañando esta iniciativa ya que las prácticas alimentarias son un fenómenos cultural” puntualizó.
En el marco del día Internacional de Turismo, la Subsecretaría de Trabajo conjuntamente con la Subsecretaria de Turismo y el Instituto de Cultura de Corrientes, presentaron oficialmente lo que será el próximo 30 de septiembre en el Parque Mitre, a las 9:00 horas, la puesta en valor y la celebración de “Karaí Octubre”. En tal sentido estuvo Laura Vischi, subsecretaría de Trabajo de Corrientes, la Arquitecta Inés Presman, Subsecretaria de Turismo de la Provincia; Gabriel Romero, Presidente del Instituto de Cultura de Corrientes y Vilma Lezcano del Comedor infantil “Pueblito de Buenos Aires”, ganadora del Concurso Karaí Octubre 2011, entre otros invitados y concursantes.
Primeramente Vilma Lezcano del Comedor infantil “Pueblito de Buenos Aires” comentó que el año pasado se lucieron con polenta de choclo con pollo y expresó “es un gusto estar acá, me siento muy feliz de haber ganado el concurso el año pasado que lo hicimos con mucho cariño y amor. En la ocasión hemos elaborado una comida con choclo y pollo ya que el choclo tiene muchísimos nutrientes, este año realizaremos otra cosa en un stand precioso” e invitó a la gente a que se acerque a disfrutar y a degustar de la gastronomía que se preparan para esta ocasión.
Luego la Arquitecta Presman, agradeció la realización de esta iniciativa que se viene incorporando al calendario turístico cultural de corrientes. En tal sentido agradeció también a los medios de comunicación que constantemente están acompañando los eventos turísticos-culturales de Corrientes. Por lo tanto añadió “el mes de septiembre y octubre representan un cambio de estación ya que el invierno se va para dar paso a la primavera, florece el lapacho y allí empieza a escasear la mandioca y el maíz, el mes de octubre es el mes de las vacas flacas por eso es que hay que comenzarlo con comidas supulentas.
Por otra parte, Septiembre es el mes del estudiante y el Turismo, el 27 de septiembre es el día internacional de Turismo donde se plantea hacia dónde va el futuro de Turismo en todo el mundo” destacó. A continuación se refirió que la Institución Turística provincial ha puesto en valor la gastronomía de Corrientes a través de programa Sabores con Payé donde se relacionan las comidas típicas con la vida del hombre de campo, la ganadería, y la agricultura.
Gabriel Romero dijo “trabajamos con un concepto de cultura amplio, estamos acompañando esta iniciativa ya que las prácticas alimentarias son un fenómenos cultural” puntualizó.
A su turno Laura Vischi dio a conocer que a partir de esta iniciativa se busca poner en valor y resaltar la creencia popular acompañando al Programa Sabores con Payé. A través de este concurso de comidas tradicionales correntinas podrán participar todos aquéllos que lo deseen, previa inscripción, con sus recetas domésticas que se elaboraran en el lugar y que podrán ser degustadas por los presentes. “Así es que surgió la idea de acompañar a las personas que le dan valor a nuestra cultura y a nuestro turismo” manifestó Laura Vischi.
Creencias de cómo combatir el Karaí Octubre
Las prácticas alimentarias son un fenómeno cultural, producto de la sabiduría gastronómica del grupo y del medio. Las tradiciones más arraigadas pasan de generación en generación y a menudo reflejan las creencias y valores de la gente.
En la cultura y tradición guaraní, octubre significa mes de vacas flacas, poca cosecha y escasez. Está representado por la figura de un viejo con sombrero pirí, y un rebenque dispuesto a golpearte con el rigor de la miseria.
La forma de combatir el 1º de Octubre es por medio del Joparã, una comida que las familias preparan para ostentar y desafiar al malvado, compuesta de porotos, locro, maíz blanco, batata, cebolla, y un sinfín de verduras que hacen de este plato un alimento nutritivo en el almuerzo y una excusa para combatir la miseria.
La comida nos habla de una forma de vida y de ver el mundo. Los ingredientes, sus sabores, sus texturas, sus olores, la manera de combinarlos no solamente identifican la cocina de un grupo, sino que proporcionan un sentimiento de familiaridad a aquellos que comparten la misma tradición culinaria.
Esta costumbre está íntimamente ligada a la finalización del invierno y el tiempo de la siembra, y ello nos remite a la producción de los alimentos, su manipulación, y al camino que recorren hasta llegar a nuestra mesa. Y junto a la comida, los utensilios que utilizamos para cocinar, y para preparar la mesa tienen también una identidad. En nuestra zona, el uso de objetos realizados manualmente con elementos que proporciona el lugar, como el espartillo y la palma, forman parte de nuestra cultura.
El tiempo de la siembra, la producción de alimentos, su forma de cocinarlos y presentarlos en la mesa, forman parte de una tradición, de una manera de vivir. La comida como una forma del ser correntino.
Participación y acompañamiento de la Subsecretaría de Turismo en el 2° concurso Karai Octubre
La Subsecretaría de Turismo de Corrientes estará presente con un stand institucional en el Parque Mitre, brindando todo tipo de información Turística a los turistas y visitantes que se acerquen al evento.
Inscripciones
Quienes deseen inscribirse lo podrán hacer en la Subsecretaría de Trabajo (San Juan 1317) o bien enviar un mail al correo:karaioctubre2012@yahoo.com.ar. O comunicarse a los números: 0379-4433191/ 4476043.
Reglamento Concurso
Podrán inscribirse en este festival la cantidad de grupos que deseen respetando lo estipulado en los subsiguientes puntos:
1) Cada grupo estará integrado por 3 (tres) personas, como mínimo y 5 (cinco) como máximo. Utilizando exclusivamente la/s parcela/s asignadas y pudiendo tener un solo vehículo de apoyo dentro del predio.
2) La comida deberá ser cocinada con fuego a leña. Podrán retirar un tizón de la fogata original.
3) Desde el punto de vista técnico se considera comida tradicional aquella que se conoce popularmente en nuestra provincia.
4) Cada grupo deberá inscribirse con nombre de fantasía.
5) El plato deberá tener un nombre de acuerdo a sus características.
6) Cada grupo deberá contar con todos los elementos necesarios para la preparación de la comida (ingredientes y utensilios).
7) A cada grupo se le asignará un número de participante según el orden de inscripción.
8) Cada grupo en el momento de la inscripción deberá especificar como confeccionara su plato: acompañado los ingredientes a utilizar y la metodología de elaboración.
9) Los grupos tendrán una parcela numerada otorgada para el efecto por la Subsecretaría de Trabajo de Corrientes. Se otorgará puntaje por higiene y orden del lugar.
10) El horario de inicio del concurso será a las 9 hs. Y finalizará a las 13 hs.
11) En el momento que determinen los organizadores, los participantes llevarán con un orden establecido su platos para que el Jurado deguste el plato presentado.
12) Será excluido de la competencia el/los grupos que hicieren fuego al pie de los árboles o en proximidad éstos.
13) El jurado será elegido por la organización del Festival, y su veredicto y la decisión de los premios y menciones será inapelable.
14) Los premios serán entregados ese mismo día al final de la tarde.-
15) Se permitirá la preparación con los siguientes animales silvestres:
VIZCACHA, NUTRIAS, PERDICES, PATOS, MARTINETAS, PALOMAS, PACAA, en tanto que necesitara certificación de Dirección Provincial Flora y Fauna de CARPINCHO, CIERVO AXIS, BUFALO, CHANCHO, SAVAJE, YACARE Y PECES.
Las especies que no figuren en este detalle están prohibidas.
16) Todos los platos deben ser realizados en una Olla cambá o de barro.
17) Los premios consistirán en ollas de hierro.-
Jueves, 13 de septiembre de 2012