Domingo, 6 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
LA EXPULSION DE LA COCA COLA
Mocochinchi, el arma boliviana "contra el imperio"
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 24 de agosto de 2012

Es un tradicional refresco que se remonta a la conquista española. Fabricado con durazno, es la apuesta de Evo Morales para vencer a las gaseosas industriales. Cecilia, viuda de Pacheco, tiene 92 años y hace 80 que vende en una antigua plaza de La Paz el mocochinchi, un tradicional refresco casero de durazno deshidratado, que el Gobierno izquierdista de Bolivia quiere usar para reemplazar a la Coca Cola. Esta mujer aymara, que dice realizar esta actividad desde la época de la Guerra del Chaco con Paraguay (1932-1935), explica cómo se prepara la bebida: "Hay que lavar la 'quisa' (las bolas de durazno seco), hervir bien, con canelita, se hace cocer con canela, se hace hervir bien".Con sombrero tipo bombín y falda aymara de varios pliegues, doña Cecilia vende la dorada bebida en la Plaza Garita de Lima, el corazón del comercio al menudeo de La Paz. Junto a su bisnieta Jacqueline, ofrece mocochinchi en vasos de vidrio, que lava en un recipiente con agua y utiliza una y otra vez con los clientes que se acercan a saciar la sed. Cada vaso "fresco de orejón" –como también se lo llama–, de 250 cc, cuesta 1,50 bolivianos (unos 21 centavos de dólar) y la venta oscila entre 400 y 600 unidades por día, dependiendo del clima.







Este popular refresco no tiene una historia oficial en Bolivia, aunque según la tradición oral, llegó al país con la colonización española, a finales del siglo XVI. Se parece al mote con huesillo de Chile, pero a diferencia de éste, no contiene mote de trigo (grano de trigo hervido y pelado).



En Bolivia es usual que las familias lo preparen en sus casas, como una bebida de sobremesa, y que se venda en puestos callejeros en todo el país, porque su elaboración es sencilla.



María Chuca Rojas, un ama de casa de 36 años, cuenta su receta mientras toma un vaso de mocochinchi en la populosa Plaza Garita de Lima: "El durazno lo hago remojar un poquito. Como es durazno seco, lo lavo bien, luego lo coloco en agua, lo hago hervir (con) canela, clavo de olor y azúcar al gusto". Una vez que se enfría, se sirve.





De la Coca Cola al mocochinchi



El mocochinchi saltó del ámbito del consumo casero a la liga mayor de la política a mediados de julio, cuando el canciller David Choquehuanca señaló que el próximo 21 de diciembre, que marca el cambio de era en el calendario maya, marcará también el fin de la gaseosa Coca Cola y el inicio de esta bebida doméstica.



"El 21 de diciembre de 2012 es el fin del egoísmo, de la división, el 21 de diciembre de 2012 tiene que ser el fin de la Coca Cola, el comienzo del mocochinchi", dijo Choquehuanca, uno de los principales ideólogos aymaras del Gobierno de Evo Morales, un indígena de tendencia izquierdista.



Durante un acto público sobre el Lago Titicaca, Choquehuanca explicó que en esa fecha "los planetas se alinean después de 26.000 años", con lo cual comenzará un período de amor y "comunitarismo".



La izquierda mundial y los indigenistas bolivianos suelen identificar a la Coca Cola cómo símbolo de la dominación ideológica estadounidense, modelo político y económico al que le han declarado la guerra. "Coca Cola está con sus días contados", dijo días atrás el editorial del diario Cambio, dirigido por el Gobierno de Morales.



"La gente prefiere la Coca Cola, pero es un mal hábito, creo que es terrible tomar bebidas gaseosas y sería importante educar a los hijos sobre una nutrición sana, como consumir bebidas sanas como el mocochinchi", señala otra ama de casa, María Eugenia Alvarado.



La Coca Cola, que se fabrica con esencia de las milenarias hojas de coca que se siembran en Bolivia y Perú, es muy popular en Bolivia, donde se c


Viernes, 24 de agosto de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com