Lunes, 7 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
PRIMER TALLER GUBERNAMENTAL
Avanza la conformación del Plan Estratégico Foresto-Industrial
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 12 de julio de 2012

Se realizó el Primer Taller Gubernamental para avanzar en el Plan Estratégico para ese sector pujante de la producción provincial. El próximo paso será organizar un taller con el sector privado.



Con una gran participación, el pasado viernes se llevó a cabo el Primer Taller Gubernamental en el marco de la elaboración del Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes. Con el objetivo de establecer las políticas que establecerán el marco de trabajo dentro del cuál se avanzará en el desarrollo del plan, cada uno de los representantes de las diferentes reparticiones gubernamentales dieron su parecer en diferentes temáticas.
Asimismo, buscando dar solidez a los documentos y materiales que serán utilizados como insumos y base de información, se convalidaron, actualizaron contenidos y unificaron criterios. Con el procesamiento e incorporación de los datos obtenidos en este encuentro, se realizará el primer taller con los actores privados de cada uno de los eslabones productivos del sector, en el cual se presentarán las herramientas disponibles y exhibidas por el entorno gubernamental e incorporará el aporte de los actores de la Foresto Industria para lograr una sola visión unificada de trabajo y metas a alcanzar.
A partir de la documentación entregada, los presentes primero efectuaron una validación de la información proporcionada en forma individual desde la óptica del organismo de su competencia. Posteriormente, se trabajó por grupos temáticos: Infraestructura, inversiones financieras y comercio; ambiental y legal; promoción de inversiones y, finalmente, educación y aspectos sociales.
La Subsecretaría de Energía además, previo al trabajo de grupos, efectuó un detalle de las obras en ejecución y que sigue una planificación iniciada hace más de siete años, que buscó ampliar la capacidad de transformación y transmisión de energía, previendo como mínimo el abastecimiento para el desarrollo industrial de los dos sectores más demandantes, el Foresto Industrial y el Arrocero, y el crecimiento de esa demanda. También señaló que debe preverse la generación de energía en determinados tramos, que no sólo sostengan la estructura provincial sino que aporten al sistema, que en el caso forestal se complementa con el aprovechamiento de sus residuos industriales y productivos.
El Ibone también aportó un informe técnico de bosques nativos, sobre un mapa de especies maderables y no maderables detectadas en el territorio provincial, y masas boscosas nativas con especies de gran valor natural y económico.
Los representantes de Educación se refirieron a los avances logrados en educación técnica estos años, como apoyo a las actividades productivas en la generación de mano de obra calificada, a través del trabajo que se viene realizando en el seno del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (Copetyp) y que ya generó distintas carreras y tecnicaturas para el sector forestal y se sigue trabajando con otras actividades productivas.


Crearon Programa Nacional
de Sanidad Forestal

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (Senasa), creó el Programa Nacional de Sanidad Forestal (PNSF), con el objetivo de contribuir a la preservación del patrimonio forestal argentino a través del diagnóstico y control de plagas que afectan a los bosques implantados y nativos.
“Avanzamos en una estrategia fitosanitaria integral para el sector, para apoyar el desarrollo sostenible de esta actividad tan importante a nivel social y productivo”, remarcó el titular del Senasa, Marcelo Miguez.
El Programa, cuya autoridad de aplicación será la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Organismo, tiene entre sus objetivos principales, el control de plagas perjudiciales de los ambientes forestales y la reglamentación del embalaje de madera utilizado en el comercio internacional.
Para ello se propone establecer un método integral de diagnóstico y vigilancia en todo el territorio; disponer de controladores biológicos de plagas y minimizar el riesgo de dispersión de las mismas desde y hacia terceros países, a través de la fiscalización de centros de tratamiento y de embalajes de madera.
También, el Programa contará con un sistema informático de bases de datos centralizado y asociado al Sistema de Información Geográfica (SIG), que le permitirá procesar y analizar de manera rápida los datos provenientes de todo el país.


Jueves, 12 de julio de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com