Cristina Kirchner replantearía las relaciones a causa del freno de la economía, la inflación y la caída de la recaudación fiscal. Colombi volvió a ratificar ayer la seguridad en el salario y aguinaldo a los estatales, hasta finalizar su mandato.
El Gobierno nacional prevé solicitar recorte de gastos a las Provincias, debido a la actual situación inflacionaria, la merma en la recaudación fiscal y la falta de crecimiento económico; situación que motivaría dificultades a la hora de pagar los sueldos en varios Gobiernos provinciales. No obstante, Corrientes es una de las pocas provincias que mantiene sus números firmes y que aseguró abonar salario y aguinaldo a los estatales hasta diciembre de 2013.
Según se informó en el diario La Nación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner interpreta que en el segundo semestre del año se profundizará en forma brusca la actual caída de la coparticipación federal a las Provincias, motivo por el cual peligraría el pago de sueldos en pocos meses, un panorama similar al que ya acorrala a Daniel Scioli a partir de su decisión de fraccionar el pago de aguinaldos.
Otra medida que estudia el Gobierno nacional para cubrir el déficit fiscal sería la colocación de la nueva deuda pública en el mercado financiero local e internacional. Actualmente, se conseguirían tasas no menores al 13%, cifra que la Presidenta no estaría dispuesta a pagar.
Acorde con lo informado, por más que Cristina Fernández siempre se haya postulado a favor del “desendeudamiento”, la crisis mundial le abriría el panorama para tomar los consejos de su ministro de Economía, Hernán Lorenzino, a favor de esta medida. Se estima que la Nación necesitaría entre 5.000 y 10.000 millones de dólares para cubrir el año.
Corrientes se mantiene
firme en el pago de sueldos
De acuerdo con una nota del periodista Mariano Obarrio del diario La Nación publicada este domingo, el “plan A” es tercerizar el ajuste en las provincias. El pedido de la Presidenta no será público, sino discreto, a cada Gobernador. El primer caso empírico es la ley de emergencia que Scioli enviará el martes próximo a la Legislatura provincial.
“Se les pedirá un plan de emergencia a todos. Si no lo hacen, no podrán pagar los sueldos en tres meses”, dijo una alta fuente oficial al diario porteño.
Ni los gobernadores más leales a la Presidencia obtuvieron los recursos pedidos a la Nación. El mendocino Francisco Pérez solicitó hace días 400 millones de pesos: le prometieron 200 millones del Banco Nación, pero no se los giraron. El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich reclamó 70 millones para sueldos, y tampoco se los otorgaron. A su vez, el riojano Luis Beder Herrera y el neuquino Jorge Sapag se reunieron el jueves con Cristina Fernández en la Casa Rosada, pero tampoco consiguieron solución.
En ese contexto, si bien desde el Gobierno de Corrientes manifiestan que no están ajenos al marco nacional, ratificaron nuevamente que no peligrará el pago de sueldos ni de aguinaldos. “Corrientes no escapa a la realidad de la Nación. La problemática financiera-económica-productiva afecta a la provincia”, puntualizó ayer el gobernador Ricardo Colombi ante la prensa. No obstante, aseguró que los sueldos no corren peligro. “Desde el punto de vista público estamos con las cuentas equilibradas, cumpliendo con las obligaciones del Estado en tiempo y forma, y es lo que vamos a asegurar hasta el final de nuestro mandato”, afirmó.
Muchas provincias comprometidas
La situación de la provincia de Buenos Aires quedó en evidencia cuando el gobernador Daniel Scioli debió anunciar que pagaría en cuatro cuotas el aguinaldo de los estatales, lo que despertó una fuerte reacción gremial. La Presidenta decidió enviarle 1000 millones en lugar de los 2800 que reclamaba la Provincia. Scioli decidió no enfrentarse, y entonces se limitó a anunciar que intentaría buscar otras formas de financiamiento para salir del laberinto.
Por su parte, el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, reclama 1040 millones que la Nación prometió para 2011 al firmar en 2009 un acuerdo para compensar el déficit de la Caja de Jubilaciones provincial. Al crearse las Afjp, Córdoba cedió el 15% de su coparticipación, pero no traspasó sus jubilados al régimen nacional. El año pasado aportó 4000 millones a la Ansés. Según la Unión Argentina de Proveedores del Estado, existen moras en los pagos de proveedores de hasta 240 días, sólo superadas por Buenos Aires.
Martes, 10 de julio de 2012