Otra cadena nacional solicitó habilitación al Municipio. Desde el sector aseguran que es un atentado a los comerciantes locales.
En menos de un año Goya pasó de tener varios pequeños comercios al arribo de tres grandes cadenas nacionales e internacionales y a la posibilidad de abrir un cuarto hipermercado que, de ser habilitado, igualará la cantidad de hipermercados en la capital provincial. Desde un tiempo a esta parte la Asociación de Comercio, Industria y Producción de esa localidad viene reclamando acciones para impedir la instalación de estos “mega” supermercados, mientras que ayer volvieron a expresar su reclamo al Concejo Deliberante.
“Dos grandes cadenas internacionales ya se instalaron en Goya, además de la cadena nacional ‘La Anónima’ que llegó en diciembre y una cuarta de la firma ‘Vea’ que presentó el pedido de habilitación a la Municipalidad de Goya”, expresó a época el presidente de dicha asociación Pedro Sa. Con ésta última sería la cuarta cadena de supermercados que se instalará en esta localidad, todas en pleno centro goyano.
“Esto es un hecho que no se da en otra parte del país, es insólito que esta ciudad albergue a cuatro hipermercados, que atentan contra los comerciantes locales”, expresó el referente de los comerciantes. Según expresó Sa el cuarto hipermercado tiene previsto instalarse en el ex Mercado de Abasto donde ya funcionaba un supermercado.
Ante esta posibilidad, el presidente junto a otros integrantes de la asociación como Mauro Fabbro, Analía Mañanes, Lisandro Leiva Racciatti y Miguel Hernando, se reunieron con los integrantes de la comisión de Legislación integrada por los ediles Geraldine Calvi, Alejandro Medina, Ariel Pereira y Carlos Rajoy. “Les planteamos que de acuerdo a los datos que manejamos desde la apertura de los hipermercados nacionales e internacionales, las ventas caídas en la ciudad estrepitosamente, hubo negocios cerrados, muchos contribuyentes que se dan de baja en el Monotributo, poniendo como ejemplo uno de ellos distribuidor mayorista, que esta situación la vive un 5% de una cartera de 1.600 clientes, lo que es un indicador socioeconómico importante, y que los mismos se quedan sin aportes, obra social, etc”, dijo Sa.
Por último, plantearon también que las ganancias de las grandes empresas o cadenas de supermercados son llevadas fuera de la ciudad y perjudican a los pequeños comerciantes, porque además es dinero que deja de circular en el circuito financiero local. “Esto va contra todo tipo de políticas existentes, porque en vez de cuidar el desarrollo de los comerciantes locales permiten la instalación de estas cadenas que terminan perjudicando el comercio local”, expresaron.
Martes, 3 de julio de 2012