El arquitecto Brian Alejandro Thomson, consultor del Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), se encuentra realizando una serie de reesinstructivas en base al desenvolvimiento del Plan Estratégico Participativo deDesarrollo Socioeconómico de la Provincia.
Hasta el día 20 de junio se encontraráen suelo correntino auditando las tareas realizadas en esta índole, como ser laconformación final de los Consejos Regionales para el Crecimiento Económico yDesarrollo Social, entre otras actividades.
El PEP 2021 tiene como objetivo dar cumplimiento almandato de la Constitución provincial reformada en 2007, la cual en suDisposición Transitoria Primera dispone la conformación de un Pacto Correntinopara el Crecimiento Económico y el Desarrollo Social. El proceso para suconformación exige la formulación de un Plan Estratégico Participativo deDesarrollo Socioeconómico y requiere del especial involucramiento de todas lasorganizaciones de la Provincia.
En base a ello, el arquitecto Brian Thomson sostuvoque “para que se mantenga un plan tan ambicioso en el tiempo, se precisa devoluntad política y participación de las fuerzas vivas, permanentemente”.“Además, depende de la posibilidad de que los ciudadanos perciban resultados acorto plazo, para que así puedan tener confianza y se den cuenta –por ende- deque también verán resultados a mediano plazo”, consideró.
El consultor del PNUD también aclaró que “una cosa esel plan, y otra es la ejecución del plan”. “La ejecución es un maridaje entreadministración pública y direccionamiento, lo cual conlleva a delinear lo quesería la continuidad de un plan”, añadió.
Por otra parte, el arquitecto consideró que “paraafianzar el plan es necesaria una cultura y organización del desarrollo, unaacumulación de capital, tecnología y una estabilidad económica einstitucional”.
El PEP 2021 es la herramienta para llegar al PactoCorrentino una vez conformados los Consejos Regionales que integrarán elConsejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social (CCEDS); una vez llegada aesta instancia “será de mucha importancia que por vía de la comunicación socialse vaya transmitiendo a la sociedad que esto es algo serio, que va muy enserio”.
Una vez establecido el CCEDS “se podrá generar unaestrategia provincial que vaya de abajo para arriba, y no viceversa, como lofue tradicionalmente; de esta manera se podrá integrar a los municipios y nosólo bajarles línea de lo que tienen que hacer”.
Breveencuentro con el vicegobernador
En otro orden de cosas, en la mañana de este martes,el arquitecto Thomson tuvo una breve reunión con el vicegobernador y presidentedel CCEDS, doctor Pedro Braillard Poccard, donde el invitado aportó suconocimiento sobre la cuestión que atañe a los regímenes municipales, en base asu experiencia como subsecretario de Reforma Administrativa durante lapresidencia de Raúl Alfonsín. Otro de los temas que pudieron tratar ambos en lajornada matinal fue el de “la factibilidad de contar con los recursos para queel equipo técnico de cada región pueda llevar a cabo su respectivas tareas”.
Vía decontacto
Los periodistas gráficos, productores radiales otelevisivos que quieran tomar contacto con el consultor internacional del Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), arquitecto BrianThomson, pueden comunicarse al 15 4 351 475 hasta el próximo martes19 de junio.
Miércoles, 13 de junio de 2012