La Fiscalía de Estado recibió documentación sobre el caso de Santa Fe que está en la Corte. Por lo bajo, funcionarios correntinos estudian el impacto político que tendrá un reclamo de esas características. Son mil millones anuales que pierde la Provincia.
Ayer por la mañana el senador provincial Noel Breard (UCR Bloque Alem) se reunió con el Fiscal de Estado, Carlos Pila, para avanzar con la documentación que formará parte de una presentación judicial ante el Estado nacional. En su edición del domingo pasado época adelantó que Corrientes irá a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el 15% de poda que tiene en su coparticipación, de manera mensual, para financiar la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).
El descuento es extensivo a todas las provincias desde 1992 cuando en ese entonces los gobernadores resignaron partidas de la coparticipación, a través de un convenio con el Estado nacional cuando se crearon las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP). “Pero eso quedó abstracto desde 2006 cuando se estatizaron los 120 millones de pesos que estaban en poder del sistema de capitalización”, dijo Breard a este diario antes de ingresar a la Fiscalía de Estado.
El legislador cargaba en sus brazos abultadas carpetas con jurisprudencia y antecedentes de presentaciones judiciales de otras provincias, por similares cuestiones, contra el Estado nacional.
De hecho Corrientes en 2009 intentó avanzar en ese sentido cuando demandó por las regalías de Yacyretá y de Salto Grande al Estado federal y por el piso del 34% de coparticipación que no se cumple.
La caja
Al privatizarse el sistema jubilatorio -a inicios de los ’90- la ANSES quedó cerca del quiebre ya que el aporte de los trabajadores iba a las AFJP, por eso a través de un acuerdo las provincias decidieron entregar parte de su coparticipación. Serían compensados después con Aportes del Tesoro Nacional (ATN) algo que luego estuvo atado a los vaivenes políticos del país.
Lo que ocurrió con la estatización de los jugosos fondos de las ex AFJP encendió la alarma de gobernadores ya que la razón de ser de ceder el 15% de sus recursos, dejó de existir.
“Desde la Legislatura provincial vamos a pedir que se haga el reclamo judicial por recursos que le corresponden a la Provincia y tengo la sensación que el Gobierno provincial tomará esa decisión”, fundamentó Breard.
En lo político
La movida tendrá un alto impacto político y de hecho varios funcionarios de primera y segunda línea fueron consultados por época al respecto, todos coinciden que el reclamo vía judicial tiene asidero pero tendrá “un vuelto que nos van a cobrar”, graficó un Ministro quien pidió anonimato para hablar el tema. Se debe a que el antecedente de 2009 es lapidario. En aquel entonces el gobernador Arturo Colombi estaba enfrentado con el Gobierno nacional por su postura a favor del campo en torno a la Resolución 125 por el gravamen a las importaciones. Además, un aliado político de esa administración era el entonces vicepresidente Julio Cobos, enemigo declarado del kirchnerismo.
“Eso se va hacer cuando se rompa todo”, dijo un secretario del gabinete provincial y aludió a lo tensas y frías que son las relaciones con la Casa Rosada. “Si vamos con eso - la demanda - cruzaremos lanzas”, volvió a graficar el Ministro consultado. En 2010 para que las provincias ingresen al programa de desendeudamiento tuvieron que renunciar a reclamos judiciales.
Buenos Aires
La Provincia bonaerense dirigida por el justicialista Daniel Scioli está en el lote de otras dos jurisdicciones (Córdoba y Santa Fe) complicadas en lo fiscal y financiero. De hecho Scioli desde hace tres semanas intenta sancionar en su Legislatura local una modificación en los tributos rurales a la cual se oponen diputados y senadores del kirchnerismo. Si bien en las últimas horas el Gobernador bajó el dramatismo y dijo que no está previsto emitir cuasimonedas, el fantasma del Patacón flota en la atmósfera bonaerense.
Córdoba y su necesidad
La provincia mediterránea gobernada por otro peronista, José Manuel de la Sota, también afronta déficit fiscal y financiero. Para el pago del aguinaldo a los empleados públicos necesita $400 millones que hoy la Provincia no tiene. El Gobierno nacional enviaría una ayuda en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) de $343 millones prometidos desde cuando gobernaba el antecesor de de la Sota, Juan Schiaretti.
En tanto son unos $1.500 millones lo destinado a gastos corrientes.
Santa Fe
El socialista Antonio Bonfatti carga con un déficit de $1.500 millones y obtuvo aval legislativo para tomar deuda durante este año, por $556 millones. También busca que legisladores le den luz verde para hacer una reforma impositiva y mejorar los indicadores fiscales. Así según los cálculos hechos por el Gobierno santafesino obtendría $1.000 millones más para oxigenar la asfixia económica por la que atraviesa. El Mandatario provincial fue quien más aclaró en los últimos días que no piensa emitir cuasimonedas.
Miércoles, 30 de mayo de 2012