Los senadores Artaza y Roldán confiaron que acompañarán la propuesta y coincidieron con que nada tiene que ver con la eutanasia.
Según explicaron, el espíritu de la iniciativa es evitar el ensañamiento terapéutico y respetar la autonomía del paciente. El Senado de la Nación se apresta a tratar hoy el proyecto de ley que reconocerá a pacientes y familiares el derecho a limitar los esfuerzos terapéuticos en casos de enfermedades terminales o irreversibles, conocido como "muerte digna".
El objetivo perseguido por esa propuesta es que el paciente pueda aceptar o rechazar los procedimientos médicos para prolongarle la vida, pero que también le confiere la posibilidad de revocar esa voluntad.
En noviembre la iniciativa ya tuvo media sanción de la Cámara de Diputados y cuenta con un amplio respaldo de todas las bancadas, por lo que se espera que hoy se convierta definitivamente en ley. En razón de ello época dialogó con dos de los tres senadores nacionales por Corrientes para saber qué piensan al respecto.
Los radicales Eugenio Artaza y José María Roldán adelantaron que votarán favorablemente. “Hay mucha gente que desde hace tiempo espera la sanción de esta normativa para terminar con el padecimiento de años. Hay que aclarar que esto no es eutanasia. Va en contra del empecinamiento terapéutico y en defensa de los enfermos a optar por una muerte sin sufrimiento”, explicó Artaza, al tiempo que anunció que toda la bancada radical acompañará la propuesta.
“Esperamos que desde todos los sectores entiendan que esta es la lucha de años de ONG y de familiares con personas en estado terminal. No es una propuesta a favor de la muerte, sino que se persigue que el paciente o familiar pueda aceptar o rechazar los procedimientos para prolongarle la vida”, agregó el bellavistense, a sabiendas que desde distintos sectores religiosos se resisten a este tipo de propuestas, que buscan establecer nuevos reglamentos en materia de bioética y salud.
Por su parte, el mercedeño José María Roldán también aclaró que este proyecto nada tiene que ver con la eutanasia: “Votaré a favor porque me parece una iniciativa que fue muy bien analizada, estudiada, debatida y se hicieron las correcciones pertinentes”.
“Hay mucha gente que pasa años viendo a un familiar en condiciones irrecuperables, a sabiendas de que la prolongación de esa existencia sólo provocará más sufrimiento. Insisto que esto nada tiene que ver con provocar la muerte, el espíritu de la ley es evitar el ensañamiento terapéutico y respetar la autonomía del paciente”, precisó el ex ministro secretario ge-neral de la Gobernación de la Provincia.
Vale recordar que el tema cobró estado parlamentario luego de que se conociera a nivel mediático el caso de Camila, una niña que nació muerta por una mala praxis y que fue reanimada, pero que permanece en estado de inconsciencia.
La nena cumplió el pasado 24 de abril tres años. Su madre, Selva Hebrón, fue una de las asistentes a aquella reunión de la Comisión de Salud de la Cámara alta y es una de las abanderadas de este proyecto.
Miércoles, 9 de mayo de 2012