Allí permanece desde septiembre de 2010 el “santo madero”. Su santuario se abrirá dentro de dos semanas. La tradición y la fe volverán a manifestarse hoy en el pueblo correntino para celebrar la fiesta litúrgica de la Cruz de los Milagros y por tercer año consecutivo el antiguo y deteriorado templo, donde se realizan obras de refacción, no será epicentro de las celebraciones centrales.
Los actos religiosos se cumplirán en la Iglesia Catedral, donde permanece desde hace más de un año el “santo madero”. Bajo el lema “Contemplando el madero de la Cruz, redescubrimos nuestra Fe en Jesús”, las celebraciones religiosas del día litúrgico iniciarán hoy con misas matinales a las 7, 9 y 11, en las cuales participarán comunidades de distintas parroquias de la ciudad.
Por la tarde, la concentración será a las 15:30 en el atrio de la Catedral donde partirá la procesión presidida por el arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik, y autoridades provinciales y municipales, entre otros funcionarios. El recorrido de la procesión será el siguiente: saldrá del templo ubicado sobre calle Yrigoyen, luego ingresará por España hasta 25 de Mayo, Catamarca, y nuevamente hasta Yrigoyen para retomar el camino hacia la Catedral.
Cabe destacar que el “madero de urunday” tuvo que ser trasladado el 4 de septiembre de 2010 por segunda vez en 422 años. Con una emotiva e histórica procesión la remoción de la reliquia más antigua de la ciudad partió desde su santuario hasta la iglesia Catedral, donde permanecerá hasta el 2013.
CRUZ ESPAÑOLA
Con abundante paciencia y envidiable talento, floristas dedicaron ayer más de 8 horas para armar la tradicional cruz española que cada año encabeza las celebraciones de la Cruz de los Milagros en Corrientes. Para ornamentar este símbolo religioso los artesanos utilizaron más de mil flores.
El trabajo se realizó, como todos los años, en una céntrica florería ubicada en Yrigoyen casi La Rioja.
Los artesanos del arreglo floral manifestaron que el símbolo tiene aproximadamente 2.50 metros de alto por 2 de ancho.
Además utilizaron sólo para la confección de la Cruz española unos 400 claveles, más de 100 rosas y 80 gladiolos, entre otros. También se destinaron más de 350 flores para la confección del fuego, símbolo fundacional del milagro de la cruz.
BAJO EL SIGNO DE LA CRUZ
Corrientes, la ciudad que se balconea sobre el majestuoso río Paraná, nació y se desarrolló bajo el signo de la Cruz de los Milagros, Cruz Fundacional que impregnó de mayor religiosidad a la población original, como consecuencia lógica a tan grande prodigio, y que se siguió proyectando como una marca indeleble en el corazón y en los sentimientos de los correntinos.
Jueves, 3 de mayo de 2012