Se trata de un joven estudiante universitario que contrajo el mal en Corrientes y fue tratado en Rosario donde se encuentra internado. Alistan fuerte bloqueo vectorial en Pujol y Brasil, y desde la calle Cabral cubriendo nueve manzanas a la redonda.
Desde hace tiempo la recurrencia de casos de leishmaniasis visceral preocupa al sistema sanitario en razón de la proliferación de “positivos” y de la cantidad de perros que circulan por las calles citadinas. A eso se le debe sumar la oficialización del primer caso detectado en humanos, más precisamente en un estudiante que habita la zona del barrio Aldana.
Según informaron ayer desde Salud Pública, se trata de un joven estudiante de la Facultad de Agronomía de la UNNE oriundo de Reconquista (Santa Fe) de 23 años que vive en el barrio Aldana.
El chico habría contraído la enfermedad en Corrientes, pero el mal fue detectado en Rosario, donde permanece internado en el hospital Italiano. La notificación se hizo a través del Ministerio de Salud de la Nación y se iniciaron inmediatamente las tareas de bloqueo en las manzanas circundantes al domicilio del paciente.
Ante este aliciente, personal de la cartera sanitaria en conjunto con agentes municipales y la Facultad de Veterinaria de la UNNE desplegó un amplio operativo contra la leishmaniasis visceral en el Aldana y Pompeya donde, además del bloqueo vectorial, se hizo concientización con entrega de folletería a los vecinos y se realizaron tomas de muestras en 10 mascotas. También se avanzó con la fumigación espacial en el barrio San Antonio, otro de los segmentos monitoreados especialmente.
En tanto, hoy se hará un trabajo más extenso en la zona de Gobernador Pujol y Brasil, y desde la calle Cabral continuación a Mayo donde comienza el barrio Pompeya; cubriendo nueve manzanas a la redonda.
El personal veterinario se instalará en la plazoleta ubicada en la esquina de Pujol y Brasil desde las 8 hasta el medio día. El trabajo consistirá en el control clínico y serológico por leishmaniasis sumado a la aplicación de vacuna antirrábica a los animales.
Cabe mencionar que la enfermedad en humanos se presenta como un síndrome febril prolongado “una fiebre que va más allá de las dos semanas y es intermitente, o sea que puede aparecer un día, desaparecer al otro y reaparecer al siguiente. El paciente constantemente está con un síndrome febril pero sin foco aparente, es decir que no hay una causa especifica”, difundieron.
Viernes, 9 de marzo de 2012