Miércoles, 1 de Octubre de 2025
Instagram Facebook Twitter
Policiales
Condenan a De Vido a cuatro años de prisión por “pagos indebidos” en la compra de gas y tiene que devolver 5,5 millones de dólares
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 30 de septiembre de 2025

El tribunal oral lo encontró responsable del delito de administración fraudulenta agravada por pagar comisiones a un privado. No irá a prisión hasta que la condena quede firme


El ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido fue condenado este martes a cuatro años de prisión por el pago indebido de comisiones para importar Gas Natural Licuado (GNL) y deberá devolver más de cinco millones y medio de dólares como reparación de la maniobra fraudulenta.

Junto con De Vido fueron condenados a tres años y seis meses de prisión el ex subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio Roberto Baratta y a tres años el empresario que intermedió en la compra del GNL, Nicolás Dromi Sanmartino.

Las penas de De Vido y Baratta son de cumplimiento en prisión pero ninguno quedará detenido hasta tanto la condena quede eventualmente firme. Por su parte, los tres años para Dromi San Martino son en suspenso, por lo que no irá prisión y deberá cumplir una serie de pautas, entre ellas hacer un curso de ética pública para el sector privado.

La decisión la tomó el Tribunal Oral Federal 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, que también condenó a De Vido y a Baratta a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El tribunal los encontró responsables del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública y entre los tres condenados deberán devolverle al estado nacional cinco millones y medio de dólares en concepto de reparación por la maniobra fraudulenta.

La videoconferencia en la que se leyó el veredicto a De VidoLa videoconferencia en la que se leyó el veredicto a De Vido
El veredicto se leyó por videoconferencia en la que estuvieron presentes De Vido y el resto de los acusados. Por la mañana, los tres tuvieron la posibilidad de decir sus últimas palabras. El ex ministro, como hizo en otros procesos, solo le agradeció el trato a los jueces.

La sentencia
El próximo 28 de noviembre se conocerán los fundamentos del veredicto y desde allí las defensas podrán apelar para que la decisión sea revisada por la Cámara Federal de Casación Penal ya que en el juicio oral habían pedido sus absoluciones.

Este fue el quinto juicio que atravesó De Vido. Y es la tercera condena que suma. La primera fue por la tragedia ferroviaria de Once a cinco años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta en el manejo de los fondos públicos. La pena fue luego rebajada a cuatro años, lo que ahora revisa la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Y la segunda condena fue por la compra de trenes a España y Portugal que no se podían usar. Recibió una pena de ocho años que después Casación ordenó revisar.

De Vido, en otro de los juicios que afronta. Tiene tres condenas y dos absolucionesDe Vido, en otro de los juicios que afronta. Tiene tres condenas y dos absoluciones
En tanto, el ex ministro fue absuelto por el caso "Vialidad", en el que fue condenada a seis años de prisión la ex presidenta Cristina Kirchner por el que está bajo prisión domiciliaria, y por el financiamiento de la novela "Mamá Corazón" que protagonizó la actriz Andrea del Boca. El ex funcionario suma 12 juicios orales, la gran mayoría todavía pendientes.

En este caso se juzgó el pago indebido de 5.500.000 dólares a la empresa Diligentia S.A para importar al país GNL a través de 11 barcos para el Programa Energía Total (PET). El director ejecutivo de esa compañía era Dromi Sanmartino, hijo de Roberto Dromi, el fallecido ex ministro de los gobiernos de Carlos Menem.

La fiscal Fabiana León había pedido condena para De Vido, Baratta y Dromi Sanmartino por considerar que la intermediación no era necesaria. “Nos encontramos frente una infracción sistemática de deberes funcionales en el manejo de fondos públicos, en el marco de una política energética nacional que fue diseñada e implementada por el Estado, y eso exige reforzar la sanción como expresión del reproche social e institucional”, había dicho León en su alegato.

El ex funcionario de Planificación Roberto Baratta, también condenado El ex funcionario de Planificación Roberto Baratta, también condenado
Para la fiscal hubo "un esquema de contratación fraudulenta en el que se pagaron más de 5 millones de dólares en comisiones innecesarias y desproporcionadas a empresas sin antecedentes técnicos, con beneficio directo para particulares allegados a ellos”.

Por su parte, las defensas habían pedido sus absoluciones. La de De Vido planteó en su alegato que no violó ninguno de sus deberes a su cargo, sino que "actuó dentro de la ley y conforme a las facultades que poseía". "No se configuró ningún tipo de perjuicio ni actual ni potencial al patrimonio del Estado", fue parte de la defensa.

Por ahora, sin prisión
La condena a De Vido es de cumplimiento efectivo en prisión pero no será detenido hasta tanto quede firme. El ex ministro ya estuvo preso. Fue de octubre de 2017, cuando le quitaron los fueros como diputado nacional, hasta diciembre de 2019 que le dieron la prisión domiciliaria. En marzo de 2020 fue excarcelado.

Estuvo detenido en la causa por por las irregularidades en el manejo de fondos para la remodelación de la mina de carbón de Río Turbio y el caso de los cuadernos de la corrupción, que será su próximo juicio oral que está previsto que se inicie el 6 de noviembre.

La "madre" de los Cuadernos de las Coimas

La causa la investigaron el fiscal Carlos Stornelli y el fallecido juez Claudio Bonadio frente a presiones del kirchnerismo porque fue la "madre" de la causa de los Cuadernos de las Coimas. Sucede que Hilda Horavitz -la ex mujer del chofer de Baratta, Oscar Centeno- se presentó espontáneamente en la causa GNL y relató como el ex suboficial ayudaba a juntar millones de dólares en coimas de contratistas de obra pública. Al separarse el expediente se sumó con la investigación del periodista de la Nación, Diego Cabot.

La nevada que sufrió gran parte de la Argentina en el 2007 fue la justificación de De Vido, entonces todopoderoso ministro de Planificación Federal. para iniciar una gigantesca compra de gas natural líquido al exterior que significó un pago para el Estado –para todos los contribuyentes- de 15 mil millones de dólares. Es decir, se gastó casi el 29 por ciento de las reservas del Banco Central que, a fines del 2017, llegaban a 52 mil millones de dólares. Así la empresa estatal ENARSA trajo decenas de barcos con GNL sin precios de referencias, entre otras irregularidades.

Hasta prinicipios de semana periodistas que responden a los K decían que el TOF iba a anular la causa. Se basaban en que Stornelli le tomó testimonio al falso abogado y ex gerente de ENARSA de la gestión de Cristina Kirchner, Marcelo D'Alessio y que eso invalidaba la causa. Pero el testimonio de D'Alessio nunca se usó como prueba y así salió la condena.


Martes, 30 de septiembre de 2025

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com