Un artículo de The New York Times refleja las quejas de la poderosa Asociación Americana de la Soja porque la baja a cero de las retenciones le dio aún más ventaja a los argentinos en el mercado chino.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró esta semana que si la ciudad de Nueva York necesitara un rescate federal bajo el liderazgo del candidato a la alcaldía Zohran Mamdani, la administración Trump lo rechazaría con dos palabras. "¡Maldita sea!", dijo Bessent en una entrevista con Fox Business.
Pero Argentina es otra historia. El Departamento del Tesoro ha estado trabajando para apuntalar su economía, que se tambalea, y el miércoles Bessent declaró que Estados Unidos estaba listo para extender un rescate de 20 mil millones de dólares.
Estas medidas buscan reforzar la fortuna de Javier Milei, el atribulado presidente argentino, a quien Trump considera un alma política afín.
Al ofrecer apoyo económico a Argentina, la administración Trump se está adentrando en la precaria política de los rescates, que los republicanos tradicionalmente detestan. Al utilizar el poder económico de Estados Unidos para influir en las elecciones de otro país, el presidente está vinculando a Estados Unidos al destino financiero de Argentina, que ha estado plagada durante décadas por una inflación creciente y una deuda galopante.
Estas medidas han sido criticadas por grupos agrícolas estadounidenses, cuyos miembros se han visto perjudicados por la guerra comercial de Trump con China y esperan con ansias apoyo económico.
China dejó de comprar productos agrícolas estadounidenses, como la soja, tras la decisión de Trump de imponer aranceles a las importaciones chinas. En cambio, ha estado comprando soja de Brasil y Argentina, donde ahora es más barata que la soja estadounidense debido a los aranceles de represalia de China, lo que aumenta el temor en las zonas rurales de Estados Unidos de una inminente crisis agrícola.
La Asociación Americana de la Soja, que ha estado presionando para obtener apoyo económico para los agricultores, afirmó que la "frustración es abrumadora". El grupo señaló que Argentina acaba de reducir sus impuestos a la exportación para poder vender aún más soja a China, perjudicando aún más a los agricultores estadounidenses que enfrentan los altos aranceles chinos.
“Los precios de la soja en EE. UU. están cayendo; la cosecha está en marcha; y los agricultores leen titulares que no hablan de la consecución de un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense está otorgando 20 000 millones de dólares en apoyo económico a Argentina”, declaró Caleb Ragland, presidente de la Asociación Americana de la Soja.
Para agricultores como Ragland, un rescate financiero para Argentina, que está socavando las exportaciones estadounidenses de soja, resulta injusto.
Trump declaró el jueves que esperaba redirigir parte de los ingresos que el gobierno ha recaudado por aranceles y "entregarlos a nuestros agricultores". Añadió que el plan sería "asegurarse de que nuestros agricultores estén en óptimas condiciones".
Los principales demócratas también han criticado el rescate financiero de Argentina, acusando al presidente Trump de favoritismo.
"En un momento en que los estadounidenses tienen dificultades para pagar la compra de alimentos, el alquiler, las facturas de tarjetas de crédito y otras deudas, y con el gobierno recortando fondos que hacen que la atención médica sea asequible para decenas de millones de personas en Estados Unidos, es profundamente preocupante que el presidente pretenda utilizar importantes fondos de emergencia para inflar el valor de la moneda de un gobierno extranjero y fortalecer sus mercados financieros", escribió la senadora Elizabeth Warren, de Massachusetts, la demócrata de mayor rango en el Comité Bancario del Senado, en una carta al secretario Bessent.
La economía argentina lleva décadas enfrentando sus propias crisis. El valor de su moneda, el peso, ha caído en las últimas semanas ante la preocupación por el control del presidente Milei sobre el gobierno. La semana pasada, el Banco Central invirtió más de mil millones de dólares para apuntalar el peso y mantener su tipo de cambio con el dólar por debajo del límite establecido a principios de este año en un acuerdo de 20 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional.
El apoyo estadounidense busca restaurar la confianza en la economía argentina y fortalecer a Milei, tras la estrepitosa derrota de su partido en las recientes elecciones locales y las cruciales elecciones legislativas que se celebrarán el próximo mes. Trump considera a Milei, quien se describe a sí mismo como un libertario radical, un aliado político. Ha descrito al líder argentino como su "presidente favorito" y Milei fue uno de los dos únicos líderes mundiales presentes en la toma de posesión de Trump.
La mecánica del apoyo, que Bessent aún negocia con sus homólogos argentinos, sigue sin estar clara, pero los analistas señalan que podría ser arriesgado para los contribuyentes estadounidenses. La magnitud del rescate causó sorpresa, afirmó Monica de Bolle, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional. El acuerdo también es inusual, ya que, al menos hasta el momento, no está condicionado a recortes de gasto, cambios en la política cambiaria ni a otros requisitos típicos de los préstamos otorgados por instituciones como el FMI.
“Estados Unidos se está metiendo en una situación para la que no tiene una estrategia de salida”, afirmó.
Argentina tiene un historial irregular en el pago de sus deudas, lo que ha provocado varios impagos que han dejado a los inversores con grandes pérdidas. Como incumplidor perpetuo, el país ha tenido que recurrir repetidamente al FMI en busca de ayuda, lo que lo convierte no solo en el beneficiario más frecuente de los rescates del fondo, sino también en el mayor deudor de la institución.
Trump y Argentina en 2025 en el espejo de Clinton y México en 1995
“Es difícil presentar argumentos económicos sólidos en este momento para ofrecer el tipo de apoyo incondicional que la administración Trump parece estar imaginando para Argentina”, afirmó Eswar Prasad, profesor de la Universidad de Cornell y ex alto funcionario del FMI. “Lo que es aún más sorprendente es que la administración Trump parece estar dispuesta a arriesgar el dinero estadounidense en el rescate que está considerando para Argentina”.
Muchos inversores esperan que el rescate estadounidense ayude a estabilizar los mercados financieros del país y a frenar la depreciación de la moneda, pero en general lo ven solo como una solución temporal. Esto sugiere que cualquier inversión estadounidense podría verse en peligro si la situación económica continúa deteriorándose.
Brad Setser, miembro senior del Consejo de Relaciones Exteriores, comparó un préstamo a Argentina con los 20 mil millones de dólares que Estados Unidos prestó a México en 1995. Argumentó que el historial de Argentina de no poder pagar sus deudas hacía que la ayuda fuera más riesgosa.
“Están malgastando dinero en un país que prácticamente ha agotado su capacidad de obtener préstamos del FMI”, dijo Setser.
Trump no es el primer presidente que enfrenta cuestionamientos sobre la concesión de préstamos a un gobierno extranjero. El presidente Bill Clinton enfrentó críticas políticas por el rescate de México en 1995. Finalmente, se vio reivindicado cuando México, que había comprometido sus exportaciones de petróleo como garantía, pagó a los prestamistas extranjeros y se frenó el colapso del peso.
Lawrence H. Summers, quien se desempeñó como secretario del Tesoro durante la administración Clinton, afirmó que la importancia estratégica de Argentina para Estados Unidos es menos evidente que la de México y que no está claro qué pretende realmente la administración Trump para respaldar su economía.
“Esto es muy diferente a México”, dijo Summers. “No hay una frontera de 3.200 kilómetros, no hay un riesgo sistémico importante, y Argentina tiene deudas preexistentes, incluyendo con el FMI”.
Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, premia a Milei y lo cuestionan en el plano local. Foto Michael Nagle / BloombergScott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, premia a Milei y lo cuestionan en el plano local. Foto Michael Nagle / Bloomberg
Bessent refutó las críticas sobre el apoyo a Argentina, que posee grandes reservas de recursos esenciales como el litio y que ha estado implementando lo que él considera reformas fiscales necesarias. Argumentó que las políticas impulsadas por legisladores como Warren eran las causas de los problemas económicos de Argentina.
“Pocos deberían sorprenderse por la autocompasiva interpretación de la senadora Warren de ‘No llores por mí, Massachusetts’”, escribió el secretario del Tesoro en redes sociales. “Las políticas económicas destructivas que ha defendido desde que se incorporó al Senado en 2013 rivalizan con la fallida agenda izquierdista de la oposición argentina”.
Jueves, 25 de septiembre de 2025