La oposición y los gobernadores no tiene garantizado el número para voltear el veto de Milei.
El Congreso dio esta semana el primer paso para voltear tres vetos de Javier Milei. Pero para que efectivamente queden sin efecto falta que la otra cámara se pronuncie. Mientras los senadores ya acordaron sesionar el 2 de octubre para rechazar los vetos a la ley del Garrahan y Financiamiento Universitario - donde la oposición tiene número suficiente -en Diputados la ratificación de la ley de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se torna más compleja y es una buena noticia para el Gobierno.
Para dejar sin efecto la decisión del Presidente, la oposición vota la insistencia de la ley vetada. La Constitución exige para eso una mayoría especial de dos tercios de los votos. Dicho de otra forma, para blindar un veto el Gobierno necesita un tercio más uno.
Esta semana el Senado refrendó la ley de ATN por amplia mayoría: 59 votos a favor y solo 9 en contra. Consiguieron 11 avales más de los 48 que necesitaban para alcanzar los dos tercios.
Pero ahora es el turno de Diputados, donde se abre otra historia. La oposición y los gobernadores no tienen garantizado el número para la insistencia y son muchos los diputados que tendrían que dar vuelta su postura para poder conseguirlo.
La Cámara Baja sancionó la ley de ATN en agosto: cosechó 143 afirmativos y 90 negativos. La oposición quedó a más de 20 votos de los dos tercios, mientras que el oficialismo tuvo cuatro avales más del tercio necesario para sostener un veto. A su vez, hubo 12 abstenciones -de la Coalición Cívica y la Izquierda completa- y 12 ausencias.
Con que se repitan esos números el Gobierno saldría victorioso. La oposición, en cambio, necesita no solo restarle al menos cuatro votos al oficialismo sino sumar a sus filas. Es un tema que importa a los gobernadores y en la Cámara Baja no tienen la misma incidencia que en el Senado.
Frente a este panorama, los legisladores esperan directivas de los mandatarios. "Si ellos están para encabezar esa movida, acompañaremos como lo hicimos siempre", señalaron desde una bancada federal.
La idea es no arriesgar el tema si los votos no están garantizados. "Iríamos al recinto en la medida que los gobernadores lo pidan y tengamos chance de ganarlo", apuntó un diputado opositor.
Cerca de los mandatarios que armaron provincias unidas indicaron lo mismo. "Vamos a revisar y trabajar bien el número antes de llevarlo al recinto", sentenciaron.
Según un informe del Consejo Federal de Inversiones (CFI) el proyecto de ATN tiene un costo fiscal para el gobierno nacional de 0.03% del PIB ($253.000 millones).
También tienen pendiente de aprobación en Diputados el otro proyecto impulsado por los mandatarios: el del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
Las insistencias que se vienen en el Senado
En el Senado, por su parte, las bancadas acordaron volver a sesionar el 2 de octubre para voltear el veto de Milei a Universidades y Garrahan.
En el Senado los dos tercios -sobre el total de los senadores (72)- significa 48 votos a favor.
La ley de Garrahan se aprobó originalmente en la cámara alta por 62 votos y tuvo solo 8 en contra. Mientras que el financiamiento universitario tuvo 58 positivos y 10 negativos.
El oficialismo quedó prácticamente en soledad. Los seis legisladores del bloque de La Libertad Avanza sólo consiguieron el apoyo del formoseño Francisco Paoltroni (libertario expulsado del bloque del oficialismo con el que ahora se reconciliaron), de la PRO bullrichista, Carmen Alvarez Rivero para la votación de Garrahan; y sumaron también a la radical santafesina Carolina Losada y el misionero del PRO, Martín Goerling para Financiamiento Universitario.
La oposición tendría que perder más de 10 voluntades para que el oficialismo tenga chances. Una diferencia que hoy consideran irreversible.
La actualización de fondos universitarios, de acuerdo al cálculo de la oposición, significa un gasto extra del 0,14% del PBI ($ 1.059 millones) . Mientras que para La Libertad Avanza es más de $ 1.500 millones
El proyecto de emergencia pediátrica declara la emergencia por un año y obliga a actualizar los sueldos del personal. La Oficina de Presupuesto del Congreso señaló que implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $ 65.573 millones. Anualizada, esa erogación alcanzaría a $ 133.433 millones.
Sábado, 20 de septiembre de 2025