Los legisladores también le ofrecieron ir a tomarle declaración en la Casa Rosada.
El titular de la Oficina Anticorrupción no se presentó en el Congreso.
En medio de la crisis política que golpea al Gobierno tras la derrota electoral en Provincia, la comisión investigadora $LIBRA de la Cámara de Diputados avanzó este martes con el pedido de citación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien será convocada para el próximo 23 o 30 de septiembre a fin de que responda en relación a su presunta responsabilidad política en la promoción de la criptomoneda.
En este marco, los diputados resolvieron que si la hermana del Presidente no puede concurrir al Congreso se dejará abierta la opción de que las autoridades de la comisión se trasladen a la Casa Rosada para tomarle declaración.
La propuesta fue impulsada por la diputada Mónica Frade (Coalición Cívica) quien planteó esta "tercera opción" para que quede indiscutida la voluntad de que la comisión quiere "testimonio y ningún tipo de sangría".
Para dejar en claro que la oposición no aceptará un desplante de la hermana del Presidente, Christian Castillo (Frente de Izquierda) propuso emplazar la declaración de Karina Milei para que "no sea más allá de la primera semana de octubre".
Para la reunión de este martes habían sido citados el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y María Florencia Zicavo, responsable de la Unidad de Tareas $LIBRA, quienes faltaron a la convocatoria y enviaron sendas notas cuestionando el reglamento de la comisión para justificar sus ausencias.
Por eso, en forma paralela a la citación de Karina Milei, la comisión de Diputados también acordó enviar una nota al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para que ordene a Melik y a Zicavo a que se presenten ante la comisión parlamentaria.
Todas las medidas fueron aprobadas por la mayoría a mano alzada con el apoyo de los representantes del peronismo, los radicales díscolos de Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y Encuentro Federal. No participaron del debate los diputados de La Libertad Avanza y sus aliados que cuestionan la legitimidad de la comisión.
No obstante, durante un tramo del debate estuvo el radical libertario Mariano Campero. Aunque la sorpresa la dio la salteña Yolanda Vega, del bloque Innovación Federal, quien fue aliada del oficialismo pero este martes no sólo colaboró con el quórum de la reunión sino que, además, votó a favor de las medidas.
Vega responde al gobernador Gustavo Sáenz, quien hizo fuertes declaraciones contra la Casa Rosada al considerar que en su opinión "no son leones, son palomas de iglesia", porque según explicó "lo que han hecho constantemente es cagar a los fieles".
Más allá de este dato, la reunión de la comisión investigadora comenzó con la polémica ausencia del jefe de la Oficina Anticorrupción, quien envió una nota en la que cuestiona el reglamento de la misma acusando al cuerpo parlamentario de excederse ampliamente las facultades investigativas. En tanto, Zicavo hizo una presentación orientada en el mismo sentido.
Al trascender los detalles de las notas, Maximiliano Ferraro, presidente de la comisión, aclaró que tales documentos no fueron ingresados ni por la mesa de entrada de Diputados, ni por la secretaría de la comisión, sino por el área de expedición. Por eso, el diputado de la Coalición Cívica pidió que las notas no sean tenidas en cuenta.
Lo cierto es que en su carta, Melik argumentó que el objetivo de la comisión "resulta idéntico" al de la causa judicial, ya que busca determinar la responsabilidad política de Javier Milei, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y del ministro de Economía, Luis Caputo.
"El reglamento de la comisión excede ampliamente las facultades investigativas previstas constitucionalmente para organismos de esta naturaleza", esgrimió Melik.
Sin embargo, la polémica se inició previo a la reunión de la comisión investigadora porque Ferraro a través de su cuenta en X reveló que Melik se negó a recibir la notificación y tuvieron que dejarle pegado el escrito con cinta en la puerta de su despacho.
Durante la audiencia de este martes se escuchó el testimonio de Luis Francisco Villanueva, ex funcionario de la OA, quien consideró que fue "prematuro el cierre de la investigación" al tiempo que remarcó que faltó una mayor producción de pruebas.
Villanueva, quien fue funcionario del organismo durante la gestión de Alberto Fernández, transmitió que la oficina "no tiene que ser querellante" y también dejó un dato que celebró la oposición. Para el ex funcionario, el tuit del Presidente sobre el lanzamiento de la criptomoneda es "una acción de promoción no de difusión". "Están dadas las pruebas de una negociación incompatible con la función pública", agregó el testigo propuesto por la oposición.
Otro de los testigos convocados fue José Massoni, primer titular de la Oficina Anticorrupción durante la gestión de Fernando de la Rúa, quien no concurrió pero envió un escrito dando su posición sobre el caso. En el documento aclaró que el Presidente al emitir el tuit anunciando el lanzamiento de la criptomoneda no lo hizo en forma privada sino jefe de Estado.
“Me causa peor estupor que quiénes son elegidos en semejante puesto, el cargo más honorable al que puede aspirar un argentino, asumen una serie de obligaciones éticas que alcanzan la totalidad de su tiempo, su palabra, con independencia de la plataforma donde se expresan”, puntualizó el ex funcionario.
La comisión continuará con las citaciones y buscará profundizar la investigación a partir de la información que aporten las billeteras virtuales.
Martes, 9 de septiembre de 2025