El escándalo de las presuntas coimas, la inminencia de las elecciones y la caída de la confianza en el Gobierno formaron un combo que borró la recuperación de los últimos cuatro meses.
El dólar se mantuvo en $ 1.370.
El riesgo país tocó los 829 puntos básicos. Así, este indicador, que da cuenta de la diferencia de tasa que debe pagar Argentina frente a Estados Unidos, vuelve a los niveles que tenía en abril, antes de la salida del cepo cambiario para las personas y del acuerdo por US$ 20.000 millones con el Fondo Monetario, anunciados el mismo día.
El lunes 14 de abril se liberó el cepo para los individuos. El riesgo país había estado por las nubes los días previos, y había llegado a tocar un máximo de 978 el 8 de abril. Desde los 896 puntos del 14 de ese mes comenzó a bajar hasta un piso de 655 en mayo y luego se fue recuperando hasta los 829 de este martes, una fuerte suba frente a los 767 puntos anteriores.
La incertidumbre política en torno al escándalo de los audios del extitular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, que denuncia presuntas coimas en lo más alto del Gobierno aumentó aún más el lunes tras la publicación del Índice de Confianza en el Gobierno, que en agosto registró una fuerte caída y alcanzó el peor resultado desde que asumió Javier Milei.
El índice de Confianza que elabora la Universidad Di Tella mostró una caída mensual de 13,6%. La baja fue particularmente significativa en el Conurbano (23,3%) y Ciudad de Buenos Aires (28,2%).
La escalada del riesgo país refleja la baja a la que estuvieron sometidos los bonos durante los últimos días. Hasta el martes los papeles de la deuda en dólares acumulaban cuatro ruedas consecutivas de caída. Este miércoles los bonos mostraron una leve recuperación, lo que podría llevar a que el riesgo país ceda algunos puntos.
Para la consultora Outlier, el riesgo país por encima de los 800 puntos básicos "descuenta un mal resultado en la Provincia de Buenos Aires y, consecuentemente, un tránsito complicado del mes y medio que queda entre esas elecciones y las de legislativas nacionales de octubre 2025".
El riesgo país alto aleja la posibilidad de que el Gobierno pueda salir a los mercados internacionales para financiarse y poder hacer frente a la deuda en dólares que vence el año que viene.
"El riesgo país está reflejando la baja de los bonos del día de ayer (por el lunes). El mercado se está corriendo dado el ruido político derivado de las escuchas en el caso ANDIS", apunta Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases.
"La principal incertidumbre es cuánto afecta esto la capacidad del gobierno de llevar adelante las reformas que necesita Argentina. El apretón monetario, y su consecuente suba de tasas, también genera un poco de ruido porque, de mantenerse más allá de las elecciones, pone presión sobre la capacidad del Tesoro de hacer frente a los pagos de deuda requiriendo un ajuste más fuerte o una demora en la necesaria baja de impuestos", agrega el analista.
Por su parte parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, señala que “la jornada del lunes mostró un fuerte sell off de todos los activos argentinos, con los Globales y el Merval cayendo 3,4% promedio y 6,3% respectivamente, extendiendo las pérdidas de la semana pasada, y con los bonos en pesos también cayendo en todos los segmentos. El dólar, en tanto, subió también 3,1%, sumándose al momentum negativo para el mercado argentino".
"Factores como la proximidad a las elecciones, la incertidumbre, la novedad por las presuntas coimas en discapacidad y la caída de índices de confianza en el gobierno muy seguidos por el mercado contribuyeron negativamente. El gobierno enfrenta en este contexto una licitación de deuda en pesos el miércoles, y ya dispuso en la previa de un incremento de encajes y de la posibilidad de integración de estos con títulos que venzan en mas de 60 días adquiridos en licitación primaria, buscando impulsar demanda en la licitación y evitar que se inyecten pesos en el sistema. Así, las jornadas hacia las elecciones vendrían dadas por incertidumbre y volatilidad, con el mercado aguardando a ver que sucede finalmente con el resultado electoral y que señales o interpretaciones pueden desprenderse del mismo”, concluye Franco.
Dólar y acciones
En tanto, la disparada del lunes, cuando el dólar dio un salto de 35 pesos, parece haberse frenado. Este martes, se mantuvo en $ 1.370 en el Banco Nación, mientras que el mayorista, con $ 1.356, también mantuvo los mismos valores del día anterior.
El Merval, que se había derrumbado hasta 4% en pesos y 6% en dólares en la rueda del lunes, en una de las mayores caídas del año, repuntó muy tímidamente en esta rueda y subió 0,6%.
Las acciones argentinas en Nueva York cotizaron mixtas, con subas de hasta 3,5% y caídas de hasta 1,5%.
Martes, 26 de agosto de 2025