Antes de su inauguración oficial, el público podrá conocer parte del predio de la ex cárcel de Corrientes, que será convertido en un centro cultural, tecnológico y gastronómico. La actividad será gratuita y no requiere inscripción.
Este domingo, la ex cárcel de la ciudad de Corrientes abrirá sus puertas por unas horas para que vecinos y vecinas puedan conocer de cerca el proyecto de “La Unidad”, el polo de desarrollo que se construye donde antes funcionaba la Unidad Penal N°1. La visita será de 15 a 21, libre, gratuita y no requiere inscripción previa.
Aunque todavía no está en funcionamiento, y algunas obras siguen en marcha, se permitirá recorrer sectores específicos del predio para mostrar cómo será este nuevo espacio de la ciudad, que combina historia, cultura, innovación y gastronomía. La fecha de la apertura oficial aún no fue confirmada, pero será anunciada en las próximas semanas por el gobernador Gustavo Valdés.
Durante el recorrido habrá siete postas informativas, atendidas por unos 30 jóvenes voluntarios capacitados, que guiarán a los visitantes por los puntos más destacados del proyecto. Se podrá ver, por ejemplo, cómo será el polo gastronómico con locales de comida, las áreas verdes y al aire libre, la feria de productos frescos, el paseo de compras, los museos (de Ciencias y de la Cárcel) y el edificio de 20 pisos donde funcionará el futuro Centro de Innovación.
El arquitecto Gabriel Romero, ex presidente del Instituto de Cultura y actual decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE, explicó por qué este lugar tiene tanto valor. “Se trata de un edificio histórico, que tiene un gran valor desde el mismo entorno de la ciudad en el que está emplazado”, señaló.
Romero contó que esa zona fue clave en los inicios de Corrientes: primero como área fundacional, y más tarde como espacio marginal, donde se instalaron la cárcel (en 1887) y la estación del ferrocarril General Urquiza. Hoy, con esta transformación, vuelve a tener un papel central.
“Se va a abrir a la comunidad espacios que estuvieron cerrados durante mucho tiempo. Será muy interesante poder conocer cómo una intervención urbana de estas características implica tres aspectos: un rescate cultural, un rescate urbanístico que revitaliza la zona y también una cuestión económica que suma al desarrollo de la comunidad”, agregó el arquitecto.
Además, destacó que la restauración respeta el valor patrimonial del edificio original, pero suma tecnología y nuevos usos. El sector del panóptico, por ejemplo, será uno de los puntos más innovadores, con propuestas para conocer la historia y la identidad correntina de una forma moderna y atractiva.
Domingo, 27 de julio de 2025