Referentes del movimiento Slow Food tendrán un encuentro nacional, con los Esteros como escenario. En Corrientes, la tendencia se afianza de la mano de la cocina regional.
Slow Food es una organización global de base que se fundó en 1989 para prevenir la desaparición de culturas y tradiciones alimentarias locales, para contrarrestar el auge de los ritmos de vida acelerados y para combatir el desinterés general sobre los alimentos que se consumen, su procedencia y la forma en la que las decisiones alimentarias afectan al mundo.
Se convirtió en un movimiento mundial que hoy involucra a millones de personas en más de 160 países que trabajan por el acceso a una alimentación "buena, limpia y justa". En ese sentido, consideran que la alimentación está relacionada con la cultura, la política, la agricultura y el medioambiente. Y se proponen concientizar respecto de la forma en la que "los alimentos se cultivan, se producen y se distribuyen".
En Argentina, hay más de 23 referentes -entre cocineros, productores y organizaciones- que integran la red Slow Food, tanto creando comunidades como sedes formales.
En Corrientes, alrededor de diez emprendedores, cocineros, investigadores y productores ya se nuclean en una comunidad. "Estamos hace siete meses, somos los más nuevos y ya nos toca ser anfitriones de este encuentro nacional", destacó Gabriela Pérez, vinculada con los chefs de Níspero en Corrientes. En el espacio Kuratú, de la capital, recibirán a la red este viernes.
Durante este fin de semana, quienes forman parte del movimiento en nuestro país planean reunirse también en Concepción, para "conocernos entre las comunidades que integran la Red, y donde habrá espacios para presentaciones, cocina, mesas de trabajo y degustaciones de producto", detallaron desde la coordinación del encuentro.
"Cada comunidad puede presentar productos que considera sabores y modos de producir que deben preservarse. Eso va a un registro, llamado el Arca del Sabor. Muchos de estos alimentos y productos se utilizan en Corrientes", explicó Pérez a República de Corrientes.
El fin de semana, los anfitriones serán los miembros de la comunidad Tradición Natural, compuesta por cocineros y chefs correntinos, quienes además promueven la soberanía alimentaria, la cultura gastronómica local y la utilización de productos autóctonos.
"Los cocineros tienen un papel fundamental en la salvaguarda de la diversidad biológica y cultural de nuestros alimentos. Interpretan las historias y los ecosistemas de sus regiones con habilidad y creatividad, apoyando a los productores locales, mientras estimulan a los comensales a sumarse a la custodia y al cuidado de la biodiversidad", consideran desde Slow Food Argentina.
San Miguel de Tucumán, Puerto Madryn, Chubut, Buenos Aires, Jujuy, Misiones, Mar del Plata y Mendoza son solo algunas de los distritos que cuentan con referentes y emprendimientos gastronómicos que se integraron a esta red.
Una de las personalidades que se encuentra como figura de referencia en este movimiento es Otilia Castro de Kusmin, una cocinera que se animó a editar un libro de recetas que siguen la filosofía de Slow Food, con el desafío de "poner en letra las tradiciones gastronómicas de las comunidades del alimento, para incentivar el consumo y que sus recetas trasciendan las tradiciones no escritas y así fortalecer el proyecto recetario, apoyando el crecimiento del Arca del Gusto".
Fuente: Republica de Corrientes
Miércoles, 29 de junio de 2022