Sábado, 2 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
RECOMENDACIONES
Vacaciones en auto 2020: qué tener en cuenta antes de salir a la ruta
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 13 de enero de 2020

Qué hacer en caso de niebla y cómo organizar el espacio interior del vehículo, entre otros consejos de la Federación Internacional del Automóvil para este verano 2020.




Se acerca el verano y las vacaciones,​ ya sean viajes largos o escapadas de fines de semana, y miles de argentinos se preparan para salir a las rutas en auto.

Al respecto, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) compartió una selección de las diez recomendaciones más relevantes para evitar complicaciones y riesgos viales en autopistas y rutas. Veamos.

1. Chequeo de la documentación
-Deben estar disponibles y vigentes:

- Verificación técnica vehicular (VTV)

-Cédula verde (tiene vencimiento sólo para terceros)

-Cédula azul para terceros

-DNI o cédula de identidad

-Registro de conducir

-Oblea de grabado de autopartes

- Comprobante de seguro del vehículo

- Comprobante de pago de patente al día

- Comprobante de pago del impuesto a la radicación del vehículo

2. Estado general del vehículo
Ya se trate de un vehículo propio o de uno alquilado, hay que verificar los niveles de aceite, agua, líquido de frenos, estado de escobillas y limpiaparabrisas; comprobar el correcto funcionamiento de las luces; verificar la presencia y condiciones de matafuegos, balizas triangulares, criquet, llave cruz y chaleco reflectivo; y chequear la presión de inflado de los neumáticos de acuerdo a lo que indica el manual del fabricante.

-Patentes legibles, normalizadas y sin aditamentos.

­-Para mayor precaución, llevar siempre una copia de la llave del vehículo y fotocopias de los documentos.

Elementos obligatorios para llevar en el auto:
-Matafuegos, con control de carga y al alcance del conductor.

-Balizas triangulares.

-Chaleco reflectivo reglamentario: puede ser de color naranja, verde o amarillo. Lo clave es que pueda ser visto en la oscuridad o con niebla.

-Botiquín de primeros auxilios: debe contener un estuche con los elementos aprobados por ANMAT, como gasa, agua oxigenada, alcohol, cinta adhesiva, tensiómetro de muñeca. No debe haber comprimidos ya que no estan permitido.

-Cuarta remolque reglamentaria: es una herramienta telescópica para remolcar un vehículo varado por un desperfecto mecánico. Se usa enganchando el rodado con unas cadenas que soportan hasta 2 toneladas.

-Guantes moteados: son guantes de algodón con motas, buenos para mantener la higiene, evitar cortes y quemaduras ante una emergencia mecánica.

-Manta mortuoria multiuso obligatoria: debe ser blanca. En algunas provincias como Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos es obligatorias tenerlas siempre.

-Gato hidráulico o criquet: son las herramientas que sirven para levantar el auto y cambiar una rueda en caso de pinchadura.

-Rueda de auxilio: siempre tiene que estar inflada y tenés que tener una llave de ajuste.

-Paño para auto: es útil para que puedas limpiar los parabrisas y ventanillas del polvo y secar la humedad que se condensa en el auto. Aporta a tener una mejor visibilidad del camino.

-Bolso organizador de tela: es práctico para tener todo guardado, ordenado y fácil de encontrar ante una emergencia mecánica u accidente vial.

3. Precauciones elementales
Todos los pasajeros de un vehículo deben viajar con el cinturón de seguridad ajustado, no hay que superar la cantidad máxima de ocupantes que permite cada automóvil o camioneta y, en todo el trayecto se deben respetar las velocidades máximas y mínimas, para impedir peligros innecesarios.

4. Menores de 12 años
Los niños deben viajar siempre en el asiento trasero y con butacas homologadas de acuerdo con su peso, edad y altura. “Lo mejor es emplear la butaca trasera central y, en segunda instancia, el asiento trasero derecho para trasladar a los menores de 12 años”, recomienda el Lic. Pablo Azorín, jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Región IV.

5. Equipaje
Sobrecargar el vehículo es contraproducente dado que, por un lado, puede aumentar los niveles de consumo y exigir por demás al motor, y fundamentalmente, porque si alguno de los elementos no está asegurado como corresponde, de producirse algún tipo de impacto o incluso una frenada brusca, éstos pueden golpear a los ocupantes.

6. Preparación del conductor
Un aspecto fundamental de la seguridad a la hora de emprender un viaje son las condiciones en las que se encuentra la persona que manejará el vehículo.

Por lo tanto, se recomienda iniciar el trayecto habiendo descansado lo suficiente, no comer en exceso antes de conducir, utilizar indumentaria y calzado acorde, hidratarse periódicamente y, por supuesto, evitar la ingesta de alcohol o de cualquier medicamento o sustancia que pueda alterar los reflejos y la percepción de las distancias.

7. Organización del recorrido
Se debe comprobar con anterioridad al viaje si las condiciones meteorológicas son las adecuadas, así como establecer cuál es el mejor camino, incluyendo la identificación de estaciones de servicio, restaurantes y puestos de ayuda.

Si se trata de un trayecto muy largo, hay que prever un recorrido por tramos que permita un apropiado descanso antes de continuar. “Lo ideal es organizarse mediante paradas breves: cada 2 horas de conducción, se recomienda una parada de al menos 15 minutos”, afirma el Lic. Azorín.

8. Conducción nocturna
Se recomienda no conducir de noche, pero en caso de no poder evitarlo, es necesario tomar recaudos extra, como disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad con otros vehículos. Usar luces altas en zonas rurales es obligatorio, pero hay que poner especial cuidado en no provocar encandilamiento a otros conductores.

9. Niebla
En ciertos climas es frecuente que se produzcan bancos de niebla, incluso en zonas urbanas. Si se presenta esta condición, se debe circular con las luces bajas, de posición, y con las luces antiniebla encendidas, en caso de tenerlas. Asimismo, hay que disminuir la velocidad gradualmente e incrementar la distancia con los demás vehículos.

Es importante no encender las luces altas, porque encandilan y acortan el campo visual. Tampoco se deben realizar adelantamientos ni sobrepasos y, si la niebla es muy espesa, directamente hay que abandonar la calzada y detenerse en un lugar seguro (no banquina ni calzada) hasta que las condiciones mejoren.

10. Sistema de Retención Infantil
Para las familias que salen a la ruta con niños pequeños, es de central importancia elegir con cuidado el sistema de seguridad infantil, para asegurarse el bienestar y viajar con tranquilidad. Para evitar errores, desde la FIA recomiendan:

- Utilizar un SRI homologado, de acuerdo con el peso y la edad del menor.

- Chequear que tenga protección lateral.

- Comprobar que la marca y el modelo hayan pasado las pruebas de LatinNCap, que evalúa las sillas en colisiones laterales y frontales, así como en distintas situaciones de riesgo.

Entonces, DURANTE EL VIAJE:
-Cinturones de seguridad: La cantidad de ocupantes permitida está en relación a la cantidad de cinturones de seguridad del vehículo.

-No usar el teléfono mientras el auto está en marcha.
-Luces: sea de día o de noche, iluminar con las luces bajas. Las luces no solo son para ver, sino para ser visto. De noche utilizá con cuidado y respeto las luces altas, teniendo precaución en su uso dado que pueden encandilar a conductores y ocasionar un accidente.

-Velocidad: no exceder las velocidades máximas. Los tramos de una ruta tienen diferentes velocidades máximas, que se reducen cuando llega a los distintos poblados o intersecciones de rutas.

-Sobrepaso: no sobrepasar a otros vehículos donde hay doble línea amarilla o curvas. La acción de sobrepaso debe hacerse en condiciones de máxima visibilidad, en camino recto y en los espacios establecidos para tal fin.

Señales de tránsito transitorias
Suelen usarse en las rutas y calles en vía de reparación. Las más comunes son las de “Máquinas trabajando”, “Hombre trabajando” y “Desvío por obras “, que se destacan en general en color naranja muy fuerte y llamativo.

Las 7 señales de tránsito más comunes en las rutas

Durante un viaje por la ruta vemos estas señales una atrás de la otra. Cuando se diseña una ruta, las señales son parte del proyecto como elementos obligatorios tan importantes como el trabajo de ingeniería.



Las señales más recurrentes en la ruta son:

-Límite de velocidad.

-Curva representada por la letra S.

-Bifurcación o empalme representada por la letra Y o T.

-Inicio de doble circulación, vía o sentido.

-Estrechamiento de calzada derecha e izquierda.

-Prohibido adelantarse.

-Animales sueltos.

-Qué tener en cuenta en cuanto a la velocidad

-Si no hay carteles, siempre la velocidad máxima permitida es de 100 kilómetros por hora.

-Si hay carteles con la velocidad máxima permitida, debés respetarlos.

-Si hay varios carteles muy juntos de velocidad máxima, respetalos aún más para evitar frenadas de repente que pueden generar graves accidentes.

CÓMO HACER REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
El Dr. Daniel López Rosetti explica la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP). "Sólo con tus manos, salvás una vida".


Lunes, 13 de enero de 2020

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com