El Presidente de la Nación escuchará las propuestas que llevan representantes del sector. La construcción de casas será la vedette. Se incluyen mejoras en transporte, reducción de impuestos y las inversiones en la producción de energía a partir de biomasa y papel.
La idea es ambiciosa. Lograr alcanzar los 400.000 empleos formales en el sector de la forestoindustria. El presidente Mauricio Macri recibe hoy a la Mesa Forestal Nacional, por segunda vez en el año, para “repasar los avances logrados” desde el primer encuentro celebrado el 19 de septiembre.
La reunión fue confirmada a periodistas de época por el gerente de la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC), Francisco Torres Cayman, quien destacó que la representación correntina va “con muchas expectativas por el acompañamiento que evidencia el Presidente al sector forestal”.
También están invitados a participar los gobernadores de las provincias forestales como Ricardo Colombi, Hugo Passalacqua de Misiones, Gustavo Bordet de Entre Ríos.
De acuerdo a las estadísticas laborales entre la producción de viveros, forestaciones y la industria, el sector emplea a 194.000 trabajadores formales y con los planes de desarrollo propuestos a la administración nacional se espera sumar otros 200.000, según explicó el designado ministro de agroindustria Luis Miguel Etchevehere, quien asume hoy sus funciones, pocas horas antes de las 15 en que están citados los integrantes de la Mesa Forestal Nacional.
Los representantes de los sectores forestales tuvieron estos dos meses para afilar el lápiz de los pedidos que le harán al Presidente y se destacan medidas de reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos, inversión en infraestructura de logística para abaratar costos y eliminación de trabas burocráticas en materia de construcción de las viviendas de madera.
DESTA3
Desburocratizar
Uno de los puntos que interesa a los correntinos fue detallado por el jefe de gabinete del Plan Belgrano y ex subsecretario de Industria de Corrientes, Alfredo Vara, quien también confirmó la reunión y adelantó la propuesta de eliminar las barreras burocráticas que obstaculizan la construcción de viviendas de madera.
De acuerdo con el funcionario, es el Presidente quien desea que las empresas y los gobiernos provinciales “puedan construir viviendas más rápido y a un costo más barato que la tradicional”.
“La madera reúne esas condiciones pero el problema es que, históricamente, a la construcción de madera se le pide un Certificado de Aptitud Técnica (CAT), un requisito que lleva mucho tiempo poder hacerlo porque implica una serie de estudios, aprobaciones en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y también en la Secretaría de Vivienda”.
Vara destacó que “en la Mesa Forestal se hizo el compromiso de que no se iba a requerir más ese certificado para la construcción de casas de madera” y señaló que tiene la confirmación de que “antes de fin de año el estilo constructivo canadiense de marcos va a salir de la necesidad de contar con el CAT”.
Afirmó que para Corrientes “es muy interesante porque es un modelo que está adoptando la mayoría de las empresas y los institutos de viviendas de las provincias para poder construir casas de madera”.
Afirmó que en el Instituto de la Vivienda de Corrientes (INVICO) hay planos de cinco prototipos de estas características y es un primer modelo para llevar adelante obras en los barrios que se proyectan a futuro”.
Explicó que “si esto se llega a cumplir en diciembre los institutos provinciales podrán presentar planes para construir viviendas sociales en madera”.
FOTOINFO4
“Para Corrientes y Misiones tiene una importancia aún mayor por el hecho de que son las provincias que producen estos materiales”, indicó el funcionario del Plan Belgrano.
Seguidamente resaltó que “el Presidente puso la mayor de las atenciones, tanto es así que en persona dirige una Mesa Forestal. Hace mes y medio hubo una reunión con todos los actores del sector y todas las áreas de Gobierno involucradas en la cuestión, y el martes nos reunimos nuevamente y como adelanto de las demandas y reclamos del sector vamos a llevar el tema de la eliminación de la necesidad de CAT para la construcción en la madera”.
Declaró que “en esa mesa se fijan agendas de temas que permitirán desarrollar aún más la industria de la madera, agregar valor y aumentar el mercado de la producción de bienes, que es el objetivo no sólo de Misiones, Corrientes, sino también Entre ríos y la provincia de Buenos Aires que tiene, en el Delta, una producción de madera interesante”.
Asimismo elogió el rol que cumple Mauricio Macri al “llevar la agenda intentando destrabar las cuestiones que limitan el desarrollo de lo forestal y es inédito que un jefe del estado se ponga al frente de una mesa de diálogo para hacer crecer el sector”.
Confirmó que “el Presidente pretende reunirse cada mes y medio para hacer un seguimiento de los temas que se plantean, porque hay una complejidad diversa, que van de trabas burocráticas a problemas de difícil soluciones”.
Insistió en la necesidad de eliminar trabas burocráticas y señalo que “exigirle este tipo de certificados a un sistema de construcción que tiene muchos años e el mundo y bastante tiempo en Argentina no es más que una traba que limita la capacidad de los organismos públicos y los bancos oficiales para financiar la construcción de viviendas de madera”.
Asimismo Vara abogó para que “en una etapa posterior se instrumenten campañas de formación, para crear conciencia de los beneficios que tiene una vivienda de madera”, para lo cual consideró que tener mas financiamiento para construir esas casas.
Afirmó que las entidades bancarias publicas primero y las privadas después “pueden financiar los prestamos denominados UVA para este tipo de construcción, una vez que se habilite el sistema y los industriales para que empiecen a trabajar sobre estandarización y calidad de la madera, que va a dar mayor durabilidad y resistencia a la vivienda que las haga más elegibles”.
“Primero hay que allanar el camino para que eso se pueda ir dando, eso va a llevar tiempo no es que mañana van a salir 10 mil personas a demandar casas de madera”, finalizó.
Mejorar la logística y la competitividad
El sector forestal planteará al Jefe del Estado nacional la posibilidad de abaratar costos de logísticas y fiscales para lograr hacer más competitiva a la cadena forestoindustrial, indicó Francisco Torres Cayman.
Uno de los puntos a solicitar es la modificación del decreto reglamentario 779 de la Ley 24.449, que propone autorizar libre circulación, la libre circulación de los denominados bitrenes por corredores establecidos por Vialidad Nacional (DNV). Una vez habilitados los corredores, comenzarían a realizarse pruebas piloto de seguridad para los bitrenes de hasta 22.50 metros.
El nuevo decreto exigirá que los estos vehículos especiales cuenten con motores que tengan la potencia específicas, de acuerdo a la cantidad de toneladas transportadas.
Torres Cayman especificó que “Corrientes tiene varios sectores productivos con gran potencial de desarrollo y uno de ellos es el de la forestoindustria, el cual podría aportar mucho para trasformar la economía provincial, dado que solamente se aprovecha el 20% de la materia prima disponible.
Detalló que “hay inversores interesados en radicar industrias que agreguen valor a la madera en origen pero los actuales costos de logística atentan contra esa intención por lo que si se concretan los proyectos de ferrocarriles se superaría ese condicionante”.
Inversión en biomasa para energía y papeleras
La producción de energía a partir de biomasa avanza a pasos acelerados. Ya hay dos contratos para la construcción de plantas, una en Virasoro que se empezó a construir hace unos meses, y la de Santa Rosa próxima a ser iniciada, a las que se sumarían dos usinas más que están propuestas en el plan RENOVAR con capacidad de producción de 15 y 10 megavatios, respectivamente, para San Cosme y Santo Tomé si son adjudicadas.
Funcionarios provinciales destacaron que “implican inversiones por más de 250 millones de dólares, algo inédito en la provincia de inversiones tan grandes”.
Por otro lado, en las reuniones de la Mesa Forestal no se registraron avances significativos respecto a las propuestas de inversiones en fábricas de celulosa y papel, ya que es un espacio que aborda la política integral de promoción donde los forestales proponen desarrollar un marco adecuado para impulsar las inversiones en la industria en este segmento de la cadena que permita disponer de acceso a financiamiento específico; ley de promoción con beneficios similares a la Ley 27.191 de Energías Renovables y exención de las inversiones a la Ley de Tierras Número 26.737, como también estudiar la incorporación de la energía generada en el proceso de elaboración de celulosa y papel a las energías renovables. Por otra parte, se esperan definiciones políticas para una estrategia de comunicación integral de cara a la sociedad para informar adecuadamente sobre los impactos ambientales, y la necesidad de mejorar los procesos con las mejores tecnologías disponibles para este tipo de industrias y revertir lo que consideran mitos instalados durante el conflicto bilateral por las inversiones en Uruguay.
Pedido de prórroga de la ley de promoción
Uno de los puntos trascendentes de los representantes de los distintos eslabones de la cadena forestoindustrial es el pedido de prórroga de la de la Ley 25.080 que dispone el sistema de promoción de la actividad, que vencerá en diciembre de 2018.
Uno de los pedidos al Presidente será la definición del Presupuesto Anual 2018 para destinar al pago de la millonaria deuda con los productores forestales.
Para lo que resta del año, esperaban una partida extra de 100 millones de pesos y solicitan otros 350 millones de pesos para que se apruebe en el presupuesto 2018.
Referentes del sector privado manifestaron que “para quien invierte en forestación, el cumplimiento de los beneficios de la ley de promoción forestal es un serio indicador de respaldo oficial” al tiempo que advirtieron que es “una ley que está desfinanciada y no se previeron aún fondos adecuados para el año próximo”.
Expresaron preocupación porque “de no cumplirse con los pagos de los planes forestales, continuará en baja la tasa de plantación y será difícil lograr alcanzar la meta de 100 mil hectáreas anuales forestadas”.
Los referentes forestales, según informó la revista Argentina Forestal, debatieron todos estos temas en reunión de la Mesa de la Cadena Foresto Industrial el pasado 15 de noviembre en la sede de la Rural, como previa de temas que necesitan afinar el lápiz para el encuentro con el Presidente Macri de hoy, e insistieron con la necesidad de contar con una definición del Gobierno nacional respecto de a la prórroga o modificación de la Ley 25.080.
“Es necesario dar continuidad a la promoción a efectos de cumplir con la meta de 2 millones de hectáreas en el país al 2030”, solicitarán desde la Mesa.
Con respecto a la modificación de la Ley 25.080, los puntos más importantes que se plantean son: Ampliar los beneficios para inversiones en industrias de base forestal quitando la restricción de que estén vinculadas a un plan forestal de la Ley 25.080 y la promoción de la inversión forestal agregando la opción de un bono de crédito fiscal y financiamiento adecuado; y exceptuar a las inversiones forestales y foresto-industriales de la Ley de Tierras.
Por otra parte, esperan información del Gobierno nacional sobre la decisión de revisión de la Ley 26.331 sobre ordenamiento de los bosques nativos y su aplicación.
Martes, 21 de noviembre de 2017