Tras una reunión con el Subsecretario de Salud, Luis Pérez, el intendente electo de la Capital Eduardo Tassano anunció que en las 36 Salas de Atención Primaria de la Salud (SAPS), se trabajará para detectar las patologías más frecuentes como ser hernias, varices, problemas de vesícula biliar entre otros.
La decisión se tomó a través de un diagnóstico elaborado por profesionales médicos que permitirá optimizar la atención primaria y una conexión más fluida con la atención especializada, detectando los problemas reales en los barrios para brindarle una atención sanitaria de calidad, previo, durante y posterior al tratamiento que se requiera.
En el marco de la inauguración del área de bacteriología del Centro de Especialidades Médicas de Atención Primaria de la Salud (Cemaps) “Doctor Emilio Coni”, ex Caps N° 2, el intendente electo de la Capital, Eduardo Tassano, confirmó que se trabaja para la instrumentación después del 10 de diciembre de un programa para detectar y atender a pacientes con patologías prevalentes, es decir con problemas frecuentes como ser hernias, varices, patologías biliares, (vesícula) a los efectos de posteriormente ser derivados a hospitales para las cirugías correspondientes.
Este programa fue elaborado por un grupo de profesionales de la salud bajo la dirección del Subsecretario de Salud Luis Pérez, que diagnosticaron ocho puntos relevantes para mejorar el acceso de los servicios sanitarios en usuarios que se atienden en los centros asistenciales comunales.
Los mismos consisten en: fortalecer la imagen de la Atención Primaria ante los ciudadanos, optimizar la gestión de agendas y la ordenación de los flujos de usuarios, potenciando el uso de «agendas inteligentes», adaptándolas a las necesidades de la población. Adecuar y flexibilizar los servicios para garantizar el acceso a una prestación sanitaria de calidad a los usuarios, fundamentalmente a aquellos que pertenecen a clases sociales y a colectivos desfavorecidos,
También propone mejorar la información que los profesionales facilitan al paciente, con objeto de asesorarlo y ayudarlo en la toma de decisiones, para que asuma mayor responsabilidad en relación a su salud, identificar de forma periódica las necesidades reales de los ciudadanos, para adecuar la prestación de servicios a los cambios demográficos, epidemiológicos, culturales y tecnológicos.
Otro de los puntos busca establecer un catálogo de pruebas diagnósticas y de equipamiento básico, garantizando el acceso desde cualquier punto del primer nivel asistencial, que permita incorporar de manera progresiva el acceso a las nuevas tecnologías diagnósticas cuya aplicación resulte eficiente en Atención Primaria. Potenciar la comunicación y coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializad, para establecer una adecuada coordinación de las actuaciones realizadas desde Atención Primaria y salud pública. Presentar un modelo de atención costo-efectivo, para desarrollar programas de cirugía ambulatoria (colecistectomía videolaparoscopica, hernioplastia, safenectomía).
Las líneas de acción se basarán en detectar y captar en terreno a pacientes que asisten a las SAPS lo cual generará que se deba normatizar la solicitud de estudios prequirúrgicos que permita elaborar una agenda de cirugías ambulatorias en hospitales de segundo nivel de atención. Asimismo requerirá una capacitación de médicos, enfermeros, agentes sanitarios y hasta personal administrativo sobre las patologías prevalentes, los cuales permitirá como punto final establecer seguimiento y controles postoperatorios, coordinando estrategias de comunicación y acción entre primer y segundo nivel de atención
Miércoles, 4 de octubre de 2017